Concurso Think Space, Moral Borders

ConcursoThink Space, Moral Borders

El concurso Moral Borders reta los participantes a examinar radicalmente las condiciones actuales e ir más allá de los estereotipos, modelos y tipologías que han demostrado su inoperancia.

Las bases del concurso invitan a redibujar situaciones terrenales, usando como herramienta de formalización los marcos utópicos definidos por moralidades "inventadas". Repensar la arquitectura como un proyecto social desde la premisa de la definición de este "nuevo ente social", es decir, dejar de creer en las estructuras éticas dadas y abnegadas, y producir un nuevo personaje, que vivirá en un nuevo marco, bajo nuevos criterios, dentro (o fuera?) de un nuevo espacio, y como fin, explotando su nueva moral.

Los plazos para registrarse es hasta el 28 de octubre del presente.

---
FRONTERAS MORALES:
UN EJERCICIO SOBRE EL DEBER IMPERFECTO: Las utopías asequibles

Más altos los edificios, más baja la moral.
Noel Coward, dramaturgo inglés (1899-1973)

El concepto filosófico central en la filosofía moral de Immanuel Kant es elimperativo categórico. Según Kant, los seres humanos ocupan un lugar especial en la creación, y la moralidad se puede resumir en un último mandamiento de la razón, o imperativo, del cual derivan todos los deberes y las obligaciones. Kant definió el imperativo como cualquier proposición proclama una acción (o inacción) como necesaria. El deber es la necesidad de actuar por reverencia a una ley moral puesta por el imperativo categórico. Kant divide los deberes en dos subgrupos - los perfectos y los imperfectos. Los deberes imperfectos son circunstanciales, lo cual simplemente significa que no podrían existir razonablemente en un estado constante de la realización de ese deber. Puesto que éstos dependen hasta cierto punto de las preferencias subjetivas de la humanidad, este deber no es tan fuerte como el deber perfecto, sin embargo sigue siendo moralmente vinculante.

Con su libro "La moralidad y la arquitectura" (1977) presentado como una crítica del Zeitgeist hegeliano, David Watkin relanzó el eterno debate sobre lo clásico y lo moderno, sobre la tradición y el progreso, sobre el actuar moralmente. Los arquitectos y los pensadores prominentes, como Pugin, Viollet-le-Duc, Wright, Le Corbusier o Stirling, todos consideraron que el estilo que ellos habían elegido tuviera que ser fidedigno y racional, reflejando las necesidades de la sociedad contemporánea. Sin embargo, Watkin abogó por la otra "moralidad", arraigada en la tradición y el clasicismo. La primera mitad del siglo XX fue testiga de una serie de posiciones e iniciativas igualmente basadas en el Zeitgeist y en la tendencia a relacionar la arquitectura con las necesidades mismas de la gente - desde las utopías constructivistas y el optimismo elaborado de la Broadacre City, hasta los ideales construidos de los industriales como Bata o Van Nelle. La arquitectura ha ido siendo "la voluntad de la época traducida en el espacio" y sus autores los verdaderos promotores de la sensibilidad social y del bien público. Las ideas utópicas proliferaron hasta en el periodo de la post-guerra, como resultado de la esperanza nuevamente ganada.

Sin embargo, al comienzo del nuevo siglo se hizo evidente que el ámbito social había sido completamente eclipsado por la cultura del consumismo, que la articulación de los ideales cívicos dejó de ser un punto de interés y que los arquitectos ya no tenían ningún impacto en la formación de las condiciones contemporáneas. La noción de la moralidad fue marginalizada y sus fronteras borradas. Los límites de la disciplina se volvieron completamente opacos y moralmente torcidos.

La explosión de la economía de mercado en las décadas recientes dio como resultado la exclusión total de los arquitectos como agentes cívicos dignos de confianza. "El regateo faustiano", como lo llama Koolhaas, aceptado también por la mayoría de los arquitectos, los promovió haciéndolos miembros del sistema-estrella y su trabajo efectivamente ganó presencia mediática, pero sus creadores fueron cada vez más eliminados del proceso de toma de decisiones y su rol público fue disminuido de forma significante.

Si queremos pensar sobre la arquitectura como un proyecto social hoy, esto, más que nunca, requiere un apoyo. Si creemos que reinstalarla así es posible, habrá que responder a varias preguntas. ¿Cómo recrear alguna forma de idealismo como prerrequisito necesario, si bien provisional, simulado o temporal? ¿Qué fuerzas podemos movilizar para mejorar el impacto endeble sobre el sector público? ¿Como recobrar la confianza de la sociedad? ¿Cómo tratar las fronteras morales imprecisas de nuestra disciplina? Y finalmente, cómo articular las primeras utopías del siglo XXI y qué tan verosímiles pueden ser éstas?

La gente es más moral de lo que cree y mucho más inmoral de lo que puede imaginarse.
Sigmund Freud (1856-1939)

Traspasa las fronterasTM.

Traspasa los estereotipos, patrones y tipologías que existen en los manuales de arquitectura, portfolios de los desarrolladores, guías turísticas, leyes de los gobiernos. Esta competición invita a un examen radical de las condiciones actuales, para crear un marco de acción moralmente diverso:

1. QUIÉN. Reconoce tu sujeto. Mientras los arquitectos a menudo declaran que trabajan al servicio de la sociedad: "arquitectura para la gente", el concepto de "gente" sigue siendo un término abstracto y objetivado para ellos. En el intento de definir este sujeto, los arquitectos y los pensadores han creado "Modulor", "Hombre universal", "Übermensch" y otros. Le invitamos a definir un nuevo sujeto que desafíe las nociones heredadas de usuario/sujeto/comunidad y haga una lectura atenta de los modos de ser que hoy en día están olvidados, prohibidos o perseguidos. Le invitamos a identificar y definir el nuevo sujeto a través de 2 categorías:

a/ su/sus herramientas de acción (desarrollador)

b/ su/sus deseos (usuarios/pobladores)

2. DÓNDE. Ofrezca un lugar de habitación, un mapa [geográfico, informativo, conceptual]. Encuentre el sitio para el sujeto relacionado con el equipo de herramientas de acción y los deseos que considere esenciales para la circunscripción de este sujeto. Argumente las dimensiónes del área.

3. CÓMO. Reconozca el agente que lleva a cabo la iniciativa de la creación de esta arquitectura nueva, que pretende dar voz a esta sociedad nueva. ¿Se trata del gobierno, del estado religioso, de una compañía de telecomunicaciones, de una tribu indígena, de un grupo de activistas,... o de la familia de Ud? Piense sobre los medios de construcción y de desarrollo de este proyecto. Piense sobre lo corriente que es este nuevo sistema moral-arquitectural [basado sobre el capital, o sobre el objeto...]

4. QUÉ.Haga una síntesis de su propia utopía, el asentamiento de una nueva procreación, el territorio de unas actividades nuevamente relacionadas de residencia, trabajo y ocio. Demuestre cierto nivel de credibilidad, explique la posibilidad de ejecución - produzca una utopía asequible, por más provisoria o temporal que sea. Aclare su interpretación de la moralidad como posición operativa. Reconsidere la noción de la vecindad. Sea inmoral más de lo que puede imaginarse. Construya la infraestructura necesaria para una acción reforzada. Aporte la nueva tipología que aloje y refuerce la posibilidad de acción para el sujeto/grupo identificado.

5. SINTESIS. Realice su deber imperfecto indicando un conjunto de herramientas circunstanciales que prevé utilizar. Las herramientas pueden diferir desde las no dimensionales como un plan de acción de los activistas para manejar el proceso, los escenarios "en el caso de que" o los cuentos del estilo de Calvino, hasta los dispositivos más comunes de nuestra profesión (escala, densidad, tiempo), o al contrario, aquellos prestados de otras ciencias diferentes. ¿Podrían sus herramientas describirse como sorprendentes, perturbadoras, motivadoras o hasta siniestras o perversas? ¿Podría imaginarse una "labor oscura" de este tipo, una acción moralmente cuestionable que eventualmente trajera algunos resultados positivos? Tome su posición (in)moral.

Instrucciones generales:

I. TEXTO: 800 palabras

Cada inscripción debería contener el texto que describa los cinco pasos en no más de 800 palabras.

II. PANELES: 3 [formato A2 vertical, en 300 dpi]

Panel 1 _ QUIÉN [sujeto]/DÓNDE [lugar]/CÓMO [desarrollador]

Panel 2 _ QUÉ [Herramientas]

Panel 3 _ Síntesis - Un Asentamiento Utópico

---

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.