Contraloría General de la República refuta modificaciones de PRMS 100

Contraloría General de la República refuta modificaciones de PRMS 100

Durante el día de ayer, la Contralaría General de la República dio a conocer al Gobierno Regional las razones que indican el rechazo a la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago -PRMS- resolución entregada el día lunes pasado. El documento entregado por el organismo, redacta trece observaciones que especifican tanto aspectos formales como técnicos de los incumplimientos y desajustes que incluía el PRMS, plan aprobado por el Consejo Regional -CORE- el 16 de marzo del presente, con 17 votos a favor.

La primera versión del Plan ya había sido rechazada en julio del 2010 por el CORE, y tras su aprobación de este año se desencadenaron diversas críticas, desacuerdos y descontentos entre especialistas, expertos en la materia, autoridades y la misma ciudadanía, quienes argumentaban que la modificación del límite urbano territorial provocaría grandes consecuencias en la integración social, en la conectividad urbana, y por último repercutiría profundamente en la calidad de vida de las personas que habitan en la capital.

Entre los argumentos entregados por la Contralaría, se mencionan la falta de detalles en la realización y plan de manejo de las zonas verdes y parques, la poca constancia en la consulta de los municipios involucrados en la modificación, la inexistencia de la firma del ex intendente Fernando Echeverría, imprecisiones de viabilidad y argumentos para modificar y agregar áreas de riesgo, entre otras razones. Ver más en La Tercera y en El Mercurio.

Hay que recordar que el gran objetivo del PRMS era ampliar el límite de extensión urbana de Santiago al año 2030, esto significaba aumentar en un 13% la superficie de la capital, destinando una cantidad para construir viviendas sociales, y otra para la integración de áreas verdes y parques.

El PRMS entrará nuevamente en tramitación de carácter ambiental, dirigida esta vez por Cecilia Pérez, actual Intendenta de la Región Metropolitana.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.