Con gran satisfacción finalizó Diploma en Educación para el Desarrollo Sustentable

Diploma en Educación para el Desarrollo Sustentable

El Diploma en Educación para el Desarrollo Sustentable nace como parte de la propuesta elaborada por un grupo de académicos que conforman la Comisión de Transversalización Curricular, con el objetivo de contribuir a la inclusión de las temáticas socio-ambientales en la formación académica que ofrece la Casa de Estudios. El tema fue considerado debido a su relevancia en la sociedad y el mundo, en el contexto de los grandes desafíos ecológicos, económicos, sociales y políticos que enfrenta la civilización.

Entre los académicos participantes se encuentran, Lorna Lares, Diseñadora Industrial y académica de la FAU, Universidad de Chile; Santiago Peredo, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad de Santiago de Chile; y María Paz Aedo, Socióloga, académica de la Universidad Tecnología Metropolitana, quienes integran la Comisión de Transversalización Curricular; y, además, parte de la Secretaría Ejecutiva del Protocolo Marco Campus Sustentable.

La académica Lorna Lares, explica que el Diploma se planteó como una instancia formativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje transdisciplinario, inserto en la propuesta curricular como "Temas transversales: sustentabilidad económica, social/cultural y ambiental" en formato seminario, para lo cual se contó con un destacado equipo transdisciplinario de académicos, docentes y profesionales de diferentes universidades y organismos.

Los objetivos del curso esperaban que los estudiantes desarrollaran enfoques autónomos y proyectos que les permitan convertirse en "agentes de cambios" socio-ambientales; que fuesen capaces de buscar, procesar y analizar teoría proveniente de diversas fuentes; que reflexionen y debatan acerca de la responsabilidad ética, social y medio; que analicen y reflexionen sobre la noción de lo "local" y lo "global", lo "individual" y lo "colectivo" en la búsqueda de nuevos equilibrios entre satisfacción de necesidades; y que reconozcan y establezcan fortalezas y oportunidades de su futura área de desempeño.

Por ello, el diseño del programa se estructuró en cuatro módulos teóricos, de reflexión y de diálogo, y un módulo de proyecto, donde los estudiantes pusieron en práctica los saberes adquiridos y construidos en los módulos anteriores, fundamental para dar cuenta del proceso de aprendizaje.

"En este espacio los estudiantes incorporaron a través de proyecto multidisciplinarios, sus visiones y prácticas, principios y herramientas de análisis, ofrecidos por el curso, enfatizando el Co-diseño para el desarrollo de propuestas concretas", señala Lorna.

El programa se desarrolló entre los meses de Abril y Julio, en dos sesiones por semana donde cada sesión contó con un expositor experto y un espacio de diálogo o debate. Al final del programa, se utilizó un periodo de mes y medio para la elaboración de un anteproyecto multidisciplonario, el cual culminó con una exposición de cada uno de los proyectos y un poster, los cuales serán exhibidos de manera itinerante en cada una de las universidades firmantes del protocolo Campus.

Un ejemplo a seguir

Cabe destacar que este programa de estudios fue de arancel gratuito para los estudiantes, bajo el programa de educación continua del Departamento de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile.

En el proyecto académico multidisciplinar, participaron 152 estudiantes de distintas disciplinas, de 10 diferentes universidades de Santiago y externas (Universidad de Valparaíso y U. de Concepción), 44 de los cuales fueron estudiantes de la Universidad de Chile, de las facultades de Derecho, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Recursos Naturales, Filosofía, Ingeniería forestal, Ingeniería comercial, siendo la gran mayoría alumnos de la FAU ( de las 3 carreras: Diseño, Arquitectura y Geografía).

La participación fue posible gracias a la académica, Lorna Lares, como miembro de la secretaría Ejecutiva del Protocolo Campus Sustentable y coordinadora del diploma.

Asimismo, colaboraron 20 profesionales expertos en distintas áreas (ciencias y humanidades), entre ellos Antonio Elizalde, sociólogo y Sara Larraín, antropóloga, ambos de Chile sustentable; Pedro Maldonado, Ingeniero electricista, del PRIEN; Enrique Aliste, Geógrafo, del Diploma de medioambiente de la Universidad de Chile; María Isabel Manzur, bióloga e investigadora de la Fundación Sociedades Sustentables, además de los académicos de las universidades firmantes del protocolo campus, entre otros.

"Los estudiantes del Diplomado nos estimulan a continuar por la senda desarrollada durante este primer año, especialmente por la juventud de los estudiantes, ya que el futuro nos depara enormes desafíos. Así mismo, se constituye un abierto desafío para que multipliquemos esfuerzos y abramos nuestras puertas para que otras entidades de la enseñanza superior se sumen a esta cruzada por la sustentabilidad, esa es nuestra esperanza, nuestro sueño y compromiso por un mundo mejor, más limpio, sustentable y amigable", manifestó el Rector de la USACH.

La ceremonia de clausura del Diplomado, se realizó el día jueves 11 de Agosto, en la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile. En la ocasión, asistieron el Rector de la USACH, Juan Manuel Zolezzi; el Director del Diplomado y Postítulo de Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, Santiago Peredo; autoridades universitarias, académicos, funcionarios, representantes de protocolo, estudiantes y familiares de los recién diplomados.

El Director del Diplomado y Postítulo de Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, Santiago Peredo, manifestó la gran satisfacción y éxito logrado en el diplomado, pese a la movilización estudiantil que afecta actualmente el país. "Este diplomado nos deja varias enseñanzas, no sólo a Ustedes, sino a nosotros (...) Ustedes aprendieron a trabajar en conjunto, en colaboración de manera proactiva, interdisciplinaria, utilizando herramientas que la mayoría de ustedes no conocía. Este esfuerzo nos enseña que efectivamente cuando se juntan las voluntades de los profesores, académicos y ustedes, es perfectamente factible otorgar educación gratuita y de calidad"

Además de la entrega de los diplomas a los graduados, se otorgaron diplomas a los académicos que participaron en este programa, y para amenizar la jornada se presentó el Elenco Folclórico musical del ballet de la USACH, quienes deleitaron con sus música al público presente.

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.