Balance de la reconstrucción a 14 meses del terremoto del 27F y la emergencia del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa

Balance inicial de la reconstrucción a 14 meses del terremoto del 27F

"Buscamos dialogar con el Gobierno sobre temas fundamentales como la entrega de montos insuficientes para reconstruir, la falta de entrega de mediaguas, subsidios o de certificados de inhabitabilidad, entre otros temas", indicó Retamal en febrero de este año. Según la misma publicación, el Movimiento generaría una propuesta ciudadana con tres grandes ejes: La generación urgente de viviendas dignas, la reconstrucción inmediata de la infraestructura de los servicios sociales públicos, principalmente escuelas y hospitales, y el tajante rechazo al lucro y la privatización en el proceso de reconstrucción.

En marzo de este año el Movimiento presentó un petitorio en La Moneda. Dos meses después, no hay ninguna respuesta oficial ni solución definitiva para las demandas del Movimiento, por lo que se gestaron nuevos encuentros en Constitución y Concepción, siendo este último la primera reunión de carácter nacional del MNRJ.

El encuentro se realizó en la Universidad del BíoBío el 29 de abril y contó con la presencia de varias decenas de representantes de distintas organizaciones tanto sociales como de apoyo. El Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile, una de la organizaciones de apoyo del movimiento, se trasladó hasta Concepción para conocer en terreno las demandas y nuevas acciones ad portas de la primera cuenta pública del gobierno de Sebastián Piñera el próximo 21 de mayo. Una de los principales desafíos de este encuentro era conseguir la integración del gobierno para que, al menos, escuchara sus demandas y comprometiera fechas y plazos para conformar mesas de trabajo participativas a nivel nacional y local.

A pesar de que no pudieron acceder al nuevo intendente de la Región ni al ministro de Vivienda y Urbanismo, sí participó y expuso Pablo Allard, Coordinador del Plan de Reconstrucción del MINVU. Además, asistieron al encuentro el senador del MAS por la Octava Región Costa, Alejandro Navarro, y el diputado DC, Juan Carlos Latorre, perteneciente a las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; Vivienda y Desarrollo Urbano y las comisiones investigadores sobre seguimiento del Proceso de Reconstrucción Nacional y sobre Viviendas Terremoto.

Pablo Allard: Reconstrucción en 4 años

"Me parece lamentable que el diagnóstico que han realizado los vecinos y vecinas recién lo estén escuchando las autoridades catorce meses después desde que comenzamos a trabajar en esto". Claudio Pulgar, coordinador Observatorio de la Reconstrucción

El coordinador del Plan de Reconstrucción del MINVU, Pablo Allard, señaló en primera instancia que la reconstrucción tenía completamente superado al Gobierno y pidió disculpas por tener esta conversación con las organizaciones recién un año y dos meses después del terremoto y tsunami. El primer compromiso asumido por Allard fue completar la reconstrucción del 100% de las soluciones habitacionales en 4 años. En su presentación, Allard comparó este proceso con el llevado a cabo por otros países tras grandes catástrofes. Algunos datos:

· Terremoto de Kobe (Japón, 7,2 Richter): 3 años

· Huracán Katrina (Estados Unidos): 11 años

· Terremoto de Haití (7 Richter) : 10 años

· Indonesia (9,1 Richter): 5 años

El único país que consideró un proceso de reconstrucción tan breve como el de Chile fue Japón, cuya catástrofe significó un costo del 2,5% del PIB de ese país (año 1995); mientras que la reconstrucción tras terremoto que afectó la zona centro-sur de Chile ascendería a US$30 mil millones, el equivalente al 15% del PIB nacional (año 2010). En contraste, el dossier de Sentidos Comunes entrega una información de gran relevancia sobre los plazos reales que tomó la reconstrucción. En el caso de Kobe, Japón, el proceso tomó 10 años, muy lejos de los 3 señalados por Allard. En el caso de Katrina, fue un total de 13 años.

Continúa leyendo la noticia en (((OR)))

 

tweetbutton

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.