Ministra de Vivienda renuncia tras polémico caso Kodama

Ministra de Vivienda renuncia tras polémico caso Kodama

Todo comienza con la demanda de 41 mil millones de pesos por gastos extras, realizada por la empresa Kodama, en la licitación para construir el corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago. En base a ello, la ex  Ministra de Vivienda, Magdalena Matte, fija un acuerdo judicial con la empresa constructora de indemnizar el monto 17 mil millones de pesos por el trabajo extra.

La polémica de la situación surge precisamente por la autorización incurrida por Matte sobre dicho acuerdo, pago que posteriormente fue suspendido por la propia ex ministra y quien luego dispuso antecedentes ante el Ministerio Público para ser investigados.

El día lunes 18 de abril, la bancada del PS pidió la renuncia de la exministra Matte, tras presentar una querella sobre los implicados y responsables en el caso. Durante la mañana del día martes 19 de abril, la ministra anunció sorpresivamente su renuncia al Presidente Sebastián Piñera, abandonando su cargo luego de verse implicada en las irregularidades del proceso.

Al respecto, el Director del Instituto de Vivienda -INVI- y académico de la FAU, Jorge Larenas, explica que el caso Kodama ha llevado al extremo el modelo de gestión implementado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por la administración del Presidente Piñera, en la figura de la renunciada Ministra Matte. Lo anterior se resume en una completa ausencia de diseño estratégico que se ha traducido en un estilo reactivo expuesto permanente a los vaivenes coyunturales de un sector complejo que en su quehacer impacta directamente en la calidad de vida de todos los chilenos y que, además, ha debido hacer frente a las consecuencias del 27F.

"Esta situación originó un ministerio que en administraciones anteriores jugaba un rol importante por los altos niveles de productividad que permitían ciertos márgenes de legítima capitalización política, a ser el epicentro del cuestionamiento público: desde el desorden y fallas comunicacionales en los llamados a postulaciones a los subsidios habitacionales hasta los lentos avances en el proceso de reconstrucción", señala.

Por último, el académico manifiesta que sumado a lo mencionado anteriormente y desde una perspectiva más específica, el caso Kodama ha reiterado una falta de rigor en los procedimientos de la autoridad del sector, que sin duda se desprende de una falta de experiencia y dominio técnico en lo que refiere a la gestión y administración pública que opera con coordenadas muy distintas a las del sector privado.

"Los procedimientos burocráticos no son banales, pues ellos tienden a resguardar la transparencia y por esa vía proteger lo que es de interés público. En tal sentido, buscar el atajo del decreto exento que evita el someterse al juicio de la Contraloría General de la República, más aún cuando en ello se involucran 17.000 millones de pesos, sólo puede catalogarse como obsceno", agrega.

 

tweetbutton

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.