Artículo Revista 180:

Caracoles Comerciales Chilenos Regionales: de la apropiación tipológica a un sistema arquitectónico urbano nacional

Académico Mario Marchant: Caracoles Comerciales Chilenos Regionales

El trabajo elaborado por el arquitecto de la Universidad de Chile, Master in Advanced Architectural Design por el GSAPP, Columbia University y académico FAU, Mario Marchant L., "Caracoles Comerciales Chilenos Regionales: de la apropiación tipológica a un sistema arquitectónico urbano nacional" contempla el estudio tipológico de edificios basados en la morfología de Caracol Comercial, los cuales fueron planteados en la de década del ‘70 y principios de los ‘80s como significativos elementos urbanos, sociales y como símbolos de progreso. El artículo publicado en la Revista 180 de la Universidad Diego Portales, trata específicamente el tema de los Caracoles Comerciales Chilenos en las principales urbes regionales del país (Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Talca, Concepción, Puerto Montt, Punta Arenas).

El surgimiento de los Caracoles Comerciales Chilenos Regionales (C.C.C.R.) ocurre dentro del contexto político, social y económico del régimen militar de Pinochet, momento en el cual se instauraron nuevas políticas económicas en país, situación que causó importantes cambios tanto a nivel urbano como a nivel comercial. Si bien el primer Caracol Comercial Chileno se inaugura en 1975 en Santiago ("El Caracol", obra del arq. Melvin Villarroel), el primer C.C.C.R. fue construido en Viña del Mar, en el año 1978.

Posteriormente al "Caracol Carrusel" de la ciudad jardín se crearían numerosas edificaciones similares en diversas urbes de norte a sur del país.

La radical arquitectura empleada en la estructura de los C.C.C.R. está asociada a la calle peatonal del centro tradicional de las ciudades chilenas, transformándolos en el último proyecto de tipología comercial que valora la ciudad, hasta la llegada de la tipología de los malls y strip malls.

Por otro lado, una década antes en Francia, un grupo de arquitectos llamados Architecture Principe (Paul Virilio y Claude Parent), dan un vuelco en la arquitectura con su idea de la "Función Oblicua" explorando la posibilidad de crear y habitar planos inclinados. Este cambio, permitiría multiplicar la experiencia habitable. Cabe destacar que en el momento en que este grupo de profesionales pensaba teóricamente esta idea de lo oblicuo, en Chile ya se pensaba y comenzaban a construir edificaciones de esta morfología. "Es interesante que mientras en Europa pensaban y desarrollaban esas ideas vanguardistas, en Chile -los arquitectos locales alejados de esos discursos- materializaban los Caracoles no con un interés teórico, sino que por la obsesión de un arquitecto que después se replicó, transformándose en este fenómeno y éxito comercial-inmobiliario", expresa Mario.

En ese sentido, el académico explica que la investigación -entre varios objetivos- busca descubrir la inserción de los proyectos de los C.C.C.R. en la trama de la ciudad y las adaptaciones que surgen en sus aspectos particulares. "Por ejemplo, el "Caracol Carrusel" de Antofagasta no considera un cerramiento tipo cubierta sino sólo una estructura-celosía de madera, ya que el clima permite ese tipo de adaptaciones morfológicas. El "Caracol Colonial" de La Serena es bastante particular, está en el centro tradicional de arquitectura "neo-colonial". Por ello, para materializar el proyecto hubo incluso que modificar la ordenanza municipal lo que generó importantes polémicas en su momento ya que "no se adecuaba a la imagen de la ciudad". Finalmente este Caracol posee elementos casi caricaturescos para contextualizar lo colonial, pero finalmente constituye una arquitectura que en esencia se basa en las ideas de la modernidad".

El proyecto, propone la lectura de un sistema arquitectónico urbano nacional que considera programáticamente un tipo de comercio que abarca un grupo diverso de usuarios, descartándolo como un comercio masivo. "Los Caracoles van adaptando un comercio que necesita la sociedad urbana, pero que a la vez es particular. La importancia de estos edificios es que representan un comercio local y no global, y eso los hace atractivo y particulares(...) son hitos que forman lugares de encuentro social, son objetos de trascendencias cultural", concluye Mario Marchant.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

Se trata del galardón más importante de América Latina que busca poner en valor lo mejor de la producción arquitectónica del continente. El premio se otorga cada dos años y sólo pueden participar los trabajos previamente premiados por las bienales de arquitectura latinoamericanas. Para su Quinta Edición el académico FAU Humberto Eliash fue nominado como jurado internacional de este prestigioso certamen.

FAU, Minvu y Sedatu realizan Seminario Internacional en Chile y México

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano realizaron de forma simultánea presencial y en línea, el Seminario Internacional: “Regeneración Urbana en Chile y México: hallazgos y desafíos”, desarrollado en el marco del proyecto de cooperación financiado por el Fondo Conjunto Chile-México.