Gran Convocatoria ha reunido Conversaciones Fau: Experiencias de Doctorados de 16 Académicos

Gran Convocatoria ha reunido Conversaciones Fau

El profesor Ernesto López, Doctor en Planificación Urbana de la University College of London, presentó parte de su tesis titulada "Urban Entrepreneurialism and Creative Destruction: A Case-study of the Urban Renewal Strategy in the Peri-centre of Santiago de Chile, 1990-2005" (Estado pro-empresarial urbano y destrucción creativa: un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el peri-centro de Santiago entre los años 1990-2005). La tesis es un estudio de la transformación urbana en los casos de Santiago de Chile, analizando las implicaciones sociales debido a los términos de proceso de creación de renta, de suelo, entre otros.

Ernesto López plantea la hipótesis que la renovación urbana es un proceso desigual que tiene la concentración de la renta, por lo tanto este mercado se ha transformado de una manera bastante radical visualizando los efectos desde esa perspectiva. El trabajo fue concretado a través de una metodología consistente y muy interesante enfocada en la Comuna Pedro Aguirre Cerda, donde se realizó un estudio de campo de cuatro meses bastante intensivo en el año 2007, tomando como base del estudio a la población La Victoria.

La segunda exposición estuvo a cargo del profesor Jorge Insulza, Doctor en Urbanismo y Paisaje de la University of Manchester, quien se integró recientemente al equipo académico de nuestra Facultad. El título de la tesis presentada fue "Continuidad y cambio en un barrio histórico de Santiago, Chile: ¿el proceso de gentrificación en Bellavista 1990-2009?". El profesor estuvo cinco años en Inglaterra, y sus reflexiones finales de su investigación apuntan a ver como en el caso del barrio Bellavista las mayores expresiones inmobiliarias desnivelan el paisaje urbano del territorio y por lo tanto los subsidios urbanos que son aplicados indistintamente desestabilizan la historia de los barrios. De esta manera, pretende llevar este estudio a un nivel más complejo y aplicar las nuevas metodologías a través de un seminario de investigación para la carrea de Arquitectura

Las exposiciones abrieron un espacio de discusión importante para la convergencia dentro de nuestra Facultad, en relación a los trabajos e investigaciones que se han llevado a cabo, específicamente sobre el tema transversal de la gentrificación en las últimas décadas de la Región Metropolitana, puesto que no ha sido discutido de forma profunda en la Casa de Estudios. "La gentifricación es un concepto poco maduro sobre todo dentro de nuestra realidad latinoamericana", manifiesta Jorge Insulza.

De esta manera, los profesores aclararon dichos conceptos a través de las investigaciones realizadas en sus tesis doctorales logrando abrir un debate al respecto con los asistentes.

 

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.