Gran Convocatoria ha reunido Conversaciones Fau: Experiencias de Doctorados de 16 Académicos

Gran Convocatoria ha reunido Conversaciones Fau

El profesor Ernesto López, Doctor en Planificación Urbana de la University College of London, presentó parte de su tesis titulada "Urban Entrepreneurialism and Creative Destruction: A Case-study of the Urban Renewal Strategy in the Peri-centre of Santiago de Chile, 1990-2005" (Estado pro-empresarial urbano y destrucción creativa: un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el peri-centro de Santiago entre los años 1990-2005). La tesis es un estudio de la transformación urbana en los casos de Santiago de Chile, analizando las implicaciones sociales debido a los términos de proceso de creación de renta, de suelo, entre otros.

Ernesto López plantea la hipótesis que la renovación urbana es un proceso desigual que tiene la concentración de la renta, por lo tanto este mercado se ha transformado de una manera bastante radical visualizando los efectos desde esa perspectiva. El trabajo fue concretado a través de una metodología consistente y muy interesante enfocada en la Comuna Pedro Aguirre Cerda, donde se realizó un estudio de campo de cuatro meses bastante intensivo en el año 2007, tomando como base del estudio a la población La Victoria.

La segunda exposición estuvo a cargo del profesor Jorge Insulza, Doctor en Urbanismo y Paisaje de la University of Manchester, quien se integró recientemente al equipo académico de nuestra Facultad. El título de la tesis presentada fue "Continuidad y cambio en un barrio histórico de Santiago, Chile: ¿el proceso de gentrificación en Bellavista 1990-2009?". El profesor estuvo cinco años en Inglaterra, y sus reflexiones finales de su investigación apuntan a ver como en el caso del barrio Bellavista las mayores expresiones inmobiliarias desnivelan el paisaje urbano del territorio y por lo tanto los subsidios urbanos que son aplicados indistintamente desestabilizan la historia de los barrios. De esta manera, pretende llevar este estudio a un nivel más complejo y aplicar las nuevas metodologías a través de un seminario de investigación para la carrea de Arquitectura

Las exposiciones abrieron un espacio de discusión importante para la convergencia dentro de nuestra Facultad, en relación a los trabajos e investigaciones que se han llevado a cabo, específicamente sobre el tema transversal de la gentrificación en las últimas décadas de la Región Metropolitana, puesto que no ha sido discutido de forma profunda en la Casa de Estudios. "La gentifricación es un concepto poco maduro sobre todo dentro de nuestra realidad latinoamericana", manifiesta Jorge Insulza.

De esta manera, los profesores aclararon dichos conceptos a través de las investigaciones realizadas en sus tesis doctorales logrando abrir un debate al respecto con los asistentes.

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.