Urbanismo histórico

UCHILE revive los primeros planes reguladores intercomunales que anticiparon la sustentabilidad urbana

Uchile revive los primeros planes reguladores intercomunales del país
fau
Presentación del libro en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
fau
El volumen rescata la experiencia de Santiago, Concepción y Valparaíso en los años 60 como pioneros en planificación territorial.
fau
Representaciones gráficas de la visión urbana que buscó equilibrar expansión, conectividad y protección ambiental.
fau
La profesora Natalia Escudero enfatizó la vigencia de los principios de sustentabilidad presentes en los planes intercomunales de los años 60.
fau
La profesora María Isabel Pavez subrayó la importancia de rescatar la memoria de la planificación urbana chilena.
fau
El arquitecto Juan Parrochia Beguin fue uno de los impulsores de la planificación metropolitana en Chile, dejando un legado estructurante para Santiago.

Durante el evento, la Doctora María Isabel Pavez Reyes, exacadémica de la FAU, profesora titular de la Universidad de Chile y un referente nacional en estudios urbanos, recalcó que volver sobre estos documentos es un ejercicio imprescindible para comprender los desafíos del presente: 

“Pensamos que una lectura bien informada de la experiencia en planificación urbana es muy valiosa para tener presente sus logros y valores universales, pero también sus limitaciones. Nuestra hipótesis fue que estos planes adelantaron conceptos de sustentabilidad, y efectivamente así fue”, señaló.

En un país donde la discusión urbana suele estar dominada por la coyuntura inmediata, la autora insistió en la necesidad de rescatar la memoria en planificación territorial y urbana acumulada: “Chile tiene una tradición de urbanismo estatal y planificador que no se puede desconocer. Sin esa planificación, nuestras ciudades no podrían sostenerse hoy”.

Los tres planes reguladores intercomunales pioneros

El volumen rescata un momento clave en la historia urbana del país: la formulación de los tres primeros planes reguladores intercomunales, instrumentos de planificación que buscaron ordenar el crecimiento metropolitano integrando criterios técnicos, ambientales y sociales en una escala inédita para la época.

El libro realiza un análisis detallado de estos planes, cada uno con sus énfasis y contextos particulares.

  • Santiago (1960): Introdujo la idea de ciudades satélites en conexión con la metrópolis y estableció límites de crecimiento urbano. También destinó áreas inedificables en zonas de riesgo y estableció un sistema de áreas verdes en la ciudad.
  • Concepción (1963): Instauró una visión regional y una desconcentración industrial. Su plan incorporó criterios de seguridad ante riesgos socionaturales y equilibró la expansión con la protección de humedales y cursos de agua.
  • Valparaíso (1965): Integró las comunas del Gran Valparaíso bajo un esquema metropolitano, con propuestas de conectividad vial, áreas verdes y protección de quebradas. Fue precursor en planificación costera y portuaria.

Según las autoras, estos planes no fueron documentos aislados, sino parte de una política estatal coherente, impulsada por equipos técnicos liderados por arquitectos planificadores; Juan Honold Dunner, Juan Parrochia Beguin, César Burotto Manetti, Augusto Iglesias Barrios y Carlos Mena Mania.

Temprana sustentabilidad en la planificación en Chile

La Doctora Natalia Escudero Peña, profesora asociada del Departamento de Urbanismo, FAU, detalló el aporte metodológico de la investigación: elaboración de 15 principios de sustentabilidad territorial y urbana por las autoras del libro y contrastarlos con el contenido de los planes.

“La mayoría de estos principios ya estaban presentes en los Planes Reguladores Intercomunales de Chile de los años 1960. Se destaca una planificación del territorio en base a las cuencas hidrográficas, el enfoque hacia una ciudad compacta o semi-compacta, un sistema vial   compuesto por varios anillos permitiendo una conectividad eficiente, un sistema jerarquizado de áreas verdes y la prevención de riesgos. Es sorprendente comprobar la anticipación de esos equipos técnicos en términos de una planificación territorial y urbana sustentable”, explicó.

En su diagnóstico, estos criterios contrastan con la realidad urbana actual:

“Hoy hemos perdido muchos de esos principios. La expansión urbana descontrolada, la segregación y la presión del mercado de suelo han desdibujado la planificación. Es urgente replantear el modelo de la ciudad chilena a partir de principios de sustentabilidad territorial y urbana, en un contexto de crisis climática y transición ecológica”.

Un aporte crítico a la planificación contemporánea

El lanzamiento también incluyó los comentarios al libro enviados por el arquitecto Héctor Gaete Feres, exrector de la Universidad del Bío-Bío y especialista en planificación territorial.

En su análisis, Gaete destacó que la investigación no solo recupera memoria histórica, sino que también ofrece una mirada crítica al presente:

“Este libro nos recuerda que existió un Estado planificador capaz de pensar el futuro de las ciudades. En contraste, hoy enfrentamos una excesiva libertad del mercado del suelo, que dificulta orientar el crecimiento con sentido de bien común”.

Para Gaete, los planes intercomunales fueron más que simples documentos técnicos:

“Fueron verdaderos constructores de identidad territorial. Nos muestran que la planificación urbana no es solo un ejercicio técnico, sino también un proyecto político y cultural”.

Relevancia actual y homenaje

Además de su aporte académico, la obra constituye un homenaje a los profesionales que dieron forma a esos planes en tiempos donde los recursos eran limitados, pero existía una clara voluntad de proyectar ciudades con visión de futuro.

Las autoras reconocieron a los arquitectos planificadores chilenos como Juan Honold Dunner y Juan Parrochia Beguin quienes marcaron una época en la planificación metropolitana de Santiago.

Sin la planificación estructurante de 1960, Santiago no podría funcionar hoy. Es un legado que debemos valorar y, sobre todo, actualizar para enfrentar los desafíos de la ciudad chilena contemporánea”, enfatizó la profesora Escudero.

Planificación urbana: tarea pendiente

El libro invita a reflexionar sobre la necesidad de retomar la planificación como política pública estructurante. En tiempos de expansión inmobiliaria desregulada, crisis climática y aumento de riesgos ambientales, el aporte de estos planes pioneros adquiere una nueva vigencia.

“Hoy todos hablan de sustentabilidad, pero en la práctica está lejos de hacerse realidad. Este libro nos recuerda que ya en 1960 había esfuerzos concretos por pensar ciudades más justas, seguras y equilibradas con la naturaleza”, concluyó la profesora Pavez.

Con más de 300 páginas de investigación y abundante material gráfico y documental, “Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile” no solo llena un vacío en la historiografía urbana, sino que se convierte en una herramienta clave para repensar las ciudades chilenas del siglo XXI.

Revisa aquí el evento de lanzamiento completo del libro presentado por sus autoras:

 

 

 

Últimas noticias

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.