19 de marzo Día del Maestro Obrero Constructor

La ENOC de la U. de Chile: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

La ENOC: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

Múltiples han sido los cambios por los que ha pasado la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción desde sus inicios en 1913. En el siglo XXI, dos hitos han marcado la ENOC: por un lado, la digitalización de la enseñanza, que permitió ampliar el acceso al conocimiento más allá de las fronteras del aula física, llegando en la actualidad a contar con estudiantes de diversas regiones del país. El otro hito relevante ha sido la incorporación de las mujeres a estos cursos en un mundo preponderantemente masculino. Hoy la matrícula anual de la ENOC supera los 200 estudiantes, de los cuales un 25 % son mujeres.

"Con la pandemia, en el año 2020, adaptamos nuestras clases a la modalidad online y fue una experiencia muy exitosa. Se integraron muchos estudiantes de diversas partes de Chile, aumentando así nuestra cobertura. Paralelamente, se integraron una cantidad considerable de mujeres, si bien no son mayoría, han transformado el rubro en un sector un poco más inclusivo”, explicó Patricio Gajardo, Coordinador de la ENOC.

Asimismo, el arquitecto Patricio Gajardo, agregó que “podemos declarar y con mucho orgullo, que no obstante las innovaciones realizadas, la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción no ha perdido su esencia y ha mantenido históricamente el mérito que sus estudiantes den un giro a sus vidas, mejorando su situación laboral, abriendo nuevos horizontes e incluso logrando trabajos independientes”.

Ejemplo de ello, es la trayectoria de Gabriel Colipi quien fue carpintero durante varios años, luego empezó a trabajar en obras, hasta que se incorporó al curso de Jefe de Obra de la ENOC, logrando cursar exitosamente los niveles 1 y 2. Gracias a esto hoy trabaja de manera independiente.

"Yo trabajé muchos años en obras, ahora soy independiente, si alguien quiere construir algo me entrega los planos y yo ejecuto. Con estos cursos aprendimos mucho, entonces al salir nos permite estar más arriba. Cuando terminé el curso postulé en una empresa de Quillota, habíamos muchos postulantes, como treinta para jefe de obra, pero como yo tenía mi certificado quedé en el puesto”, señaló Gabriel Colipi.

Por su parte, Mario Rojas quien se desempeña actualmente como supervisor de calidad de una empresa sanitaria, empezó con su propia empresa de servicios en el área de la construcción, con el propósito de ir consolidándola para poder independizarse. 

 "Llegué a la ENOC buscando un futuro, siempre había sido maestro y yo quería ser capataz, pero en la contru casi siempre hay que tener un pituto para poder llegar a un cargo más alto. Hice los cursos y me certifiqué primero como Capataz y después como Jefe de Obra. Recuerdo que cuando se estaba construyendo el nuevo Hospital Félix Bulnes llegué ahí como maestro, ya tenía los diplomas de la ENOC y me enteré que faltaba un capataz y les dije a los jefes que quería una oportunidad y me consultaron qué sabía hacer y ahí mostré todos mis conocimientos, además les dije que tenía un curso de la ENOC de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y quedé altiro. Ahí empecé a trabajar, pero con otro nivel. Estuve en una empresa italiana con tremendos proyectos estaba a cargo de muchas personas. De ahí no he parado y no acepto algo menor, porque gracias a todo eso ahora tengo mi propia empresa”, sostuvo Mario Rojas.

Finalmente, Carmen Vega trabaja en el área de aseo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y ella, como muchas mujeres, busca mejorar su calidad de vida. Carmen vio en los cursos de ENOC una posibilidad de aprender y abrirse hacia un rubro que quizás le pueda dar nuevas oportunidades de crecimiento.
 

"Me lo propuse como desafío, porque como mujer siempre se piensa que los trabajos pesados no son para nosotras, pero considero que sí tenemos la capacidad. Entonces me lo propuse como desafío, como para dar el ejemplo e incentivar a otras compañeras. Porque siempre se nos limita como mujeres y yo quiero hacer ver que sí podemos, para mis compañeras, para mis hijos. Quiero seguir estudiando, expandiéndome, interactuar con gente, crecer a nivel cultural, en conocimientos y para mí eso es muy importante", enfatizó Carmen.

Gabriel Colipi, Carmen Vega, Patricio Gajardo y Mario Rojas. 

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.