19 de marzo Día del Maestro Obrero Constructor

La ENOC de la U. de Chile: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

La ENOC: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

Múltiples han sido los cambios por los que ha pasado la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción desde sus inicios en 1913. En el siglo XXI, dos hitos han marcado la ENOC: por un lado, la digitalización de la enseñanza, que permitió ampliar el acceso al conocimiento más allá de las fronteras del aula física, llegando en la actualidad a contar con estudiantes de diversas regiones del país. El otro hito relevante ha sido la incorporación de las mujeres a estos cursos en un mundo preponderantemente masculino. Hoy la matrícula anual de la ENOC supera los 200 estudiantes, de los cuales un 25 % son mujeres.

"Con la pandemia, en el año 2020, adaptamos nuestras clases a la modalidad online y fue una experiencia muy exitosa. Se integraron muchos estudiantes de diversas partes de Chile, aumentando así nuestra cobertura. Paralelamente, se integraron una cantidad considerable de mujeres, si bien no son mayoría, han transformado el rubro en un sector un poco más inclusivo”, explicó Patricio Gajardo, Coordinador de la ENOC.

Asimismo, el arquitecto Patricio Gajardo, agregó que “podemos declarar y con mucho orgullo, que no obstante las innovaciones realizadas, la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción no ha perdido su esencia y ha mantenido históricamente el mérito que sus estudiantes den un giro a sus vidas, mejorando su situación laboral, abriendo nuevos horizontes e incluso logrando trabajos independientes”.

Ejemplo de ello, es la trayectoria de Gabriel Colipi quien fue carpintero durante varios años, luego empezó a trabajar en obras, hasta que se incorporó al curso de Jefe de Obra de la ENOC, logrando cursar exitosamente los niveles 1 y 2. Gracias a esto hoy trabaja de manera independiente.

"Yo trabajé muchos años en obras, ahora soy independiente, si alguien quiere construir algo me entrega los planos y yo ejecuto. Con estos cursos aprendimos mucho, entonces al salir nos permite estar más arriba. Cuando terminé el curso postulé en una empresa de Quillota, habíamos muchos postulantes, como treinta para jefe de obra, pero como yo tenía mi certificado quedé en el puesto”, señaló Gabriel Colipi.

Por su parte, Mario Rojas quien se desempeña actualmente como supervisor de calidad de una empresa sanitaria, empezó con su propia empresa de servicios en el área de la construcción, con el propósito de ir consolidándola para poder independizarse. 

 "Llegué a la ENOC buscando un futuro, siempre había sido maestro y yo quería ser capataz, pero en la contru casi siempre hay que tener un pituto para poder llegar a un cargo más alto. Hice los cursos y me certifiqué primero como Capataz y después como Jefe de Obra. Recuerdo que cuando se estaba construyendo el nuevo Hospital Félix Bulnes llegué ahí como maestro, ya tenía los diplomas de la ENOC y me enteré que faltaba un capataz y les dije a los jefes que quería una oportunidad y me consultaron qué sabía hacer y ahí mostré todos mis conocimientos, además les dije que tenía un curso de la ENOC de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y quedé altiro. Ahí empecé a trabajar, pero con otro nivel. Estuve en una empresa italiana con tremendos proyectos estaba a cargo de muchas personas. De ahí no he parado y no acepto algo menor, porque gracias a todo eso ahora tengo mi propia empresa”, sostuvo Mario Rojas.

Finalmente, Carmen Vega trabaja en el área de aseo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y ella, como muchas mujeres, busca mejorar su calidad de vida. Carmen vio en los cursos de ENOC una posibilidad de aprender y abrirse hacia un rubro que quizás le pueda dar nuevas oportunidades de crecimiento.
 

"Me lo propuse como desafío, porque como mujer siempre se piensa que los trabajos pesados no son para nosotras, pero considero que sí tenemos la capacidad. Entonces me lo propuse como desafío, como para dar el ejemplo e incentivar a otras compañeras. Porque siempre se nos limita como mujeres y yo quiero hacer ver que sí podemos, para mis compañeras, para mis hijos. Quiero seguir estudiando, expandiéndome, interactuar con gente, crecer a nivel cultural, en conocimientos y para mí eso es muy importante", enfatizó Carmen.

Gabriel Colipi, Carmen Vega, Patricio Gajardo y Mario Rojas. 

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.