En el Centro Cultural Estación Mapocho:

Primer Encuentro por Chile espera reunir a miles de personas para abordar los principales desafíos del país

Primer Encuentro por Chile espera reunir a miles de personas

El Primer Encuentro por Chile es una iniciativa realizada por Tenemos que Hablar de Chile, plataforma de diálogo y participación ciudadana, que espera reunir a distintos actores del mundo social, político, empresarial y académico de todas las regiones del país, quienes podrán dialogar con el objetivo de identificar prioridades y proyectar juntos una ruta país.  

La actividad, liderada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, se realizará, se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho a contar de las 9:00 horas, donde se podrá ser parte de un proceso de diálogo que busca identificar prioridades ciudadanas y con ellas proyectar una ruta país. Asimismo, se abrió un proceso de postulación para personas y organizaciones de todo Chile  que quieran ser parte del evento, disponible en su sitio www.encuentroxchile.cl.  

Se espera que en la inauguración participen el presidente de la República, Gabriel Boric; la Rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés; y el Rector de la Universidad Católica, profesor Ignacio Sánchez. 

Sobre el Encuentro por Chile, la Rectora Rosa Devés junto al Rector UC Ignacio Sánchez en una columna publicada este sábado en El Mercurio convocaron a participar de estas conversaciones, para desde distintas posiciones sociales, historias de vidas y trayectorias pensar en soluciones a los problemas que nuestro país enfrenta.  

Para ello, "es crucial que nos planteemos las preguntas correctas. En lugar de buscar respuestas definitivas e inmediatas, debemos aceptar que no hay soluciones únicas y que las respuestas más útiles y los caminos más viables surgirán de un proceso colectivo", señalaron. Asimismo, indicaron que el Encuentro por Chile "se trata de un espacio especialmente diseñado para compartir ideas, para estar en desacuerdo y para encontrar aquello que nos une, pero sobre todo, para construir una ruta común hacia el futuro". 

El Encuentro por Chile es realizado por Tenemos que Hablar de Chile, plataforma de diálogo y participación ciudadana en la que participan desde la Casa de Bello, Verónica Figueroa, académica de la Facultad de Gobierno; José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación e Imagen; Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Enrique Aliste, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, entre otros.  

Este último, destaca que el encuentro por Chile, “es un esfuerzo interinstitucional para recuperar la esperanza y trabajar en el reencuentro de nuestra sociedad tan fuertemente fragmentada y golpeada durante los últimos años por diversos acontecimientos que nos han distanciado en nuestra convivencia”. Y, añade que “lo que se busca es trabajar, sobre la base de nuestras diversas y legítimas diferencias y puntos de coincidencia, en generar una agenda de trabajo común como sociedad con la vista en el futuro”.  

Sobre la consulta digital que se realiza por estos días como antesala al encuentro, el profesor Aliste plantea que es un “instrumento clave para levantar la información que nos pueda orientar en los pasos a seguir. Insta a registrar las inquietudes que más nos aquejan, los problemas principales que tenemos, los caminos posibles para avanzar, etc. Es una manera colaborativa de orientar el trabajo que se realizará en el evento, que tiene en el centro el espíritu ciudadano”. 

Y hace hincapié en responder la consulta en línea porque “es la base del trabajo específico a realizar durante el encuentro. Así, se busca identificar consensos que son sentidos por la población y a partir de allí, ir organizando y coordinando las etapas sucesivas que permitan elaborar luego propuestas concretas, que estarán a cargo de equipos de académicos y especialistas en estas áreas”. 

Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación e Imagen FCEI, José Miguel Labrín, plantea sobre la consulta ciudadana que “es un proceso y lo que se está levantando ahora, el horizonte de Encuentro Por Chile, la idea es que haya una primera etapa que es esta encuesta ciudadana, donde la idea es que la mayor cantidad de gente pueda responder para poder ir marcando la hoja de ruta de esta instancia de diólogo que es lo que se va a dar el 21 de noviembre”, aseguró Labrín.  

Finalmente, el profesor Aliste invita a todos a participar: “El encuentro por Chile es una oportunidad única para encontrarnos en la diversidad, en la diferencia y en el respeto por esa diferencia propia de la sociedad que requiere convivir en paz y con perspectiva de futuro. Es un espacio para conversar, para construir diálogo y trazar horizontes comunes”. 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.