Fructífero Encuentro entre SciELO Chile y Editoras/es Revistas FAU

Fructífero Encuentro entre SciELO Chile y Editoras/es Revistas FAU

Un fructífero encuentro se realizó el 13 de noviembre en el Laboratorio Transversal liderado por las profesionales Antonieta Yáñez, Coordinadora Técnica y Bárbara Rivera del área de Evaluación y Comunicación de SciELO Chile, quienes expusieron "SciELO Chile: Contexto, Visibilidad y Normalización".

Participaron de esta instancia la Prof. Laura Gallardo editora de la Revista de Arquitectura; el Prof. Eduardo Castillo editor de la Revista de  Diseño, Creación y Pensamiento; Sandra Rivera coordinadora editorial de la Revista INVI; la Prof. Geraldine Hermann, editora de la Revista de Urbanismo, el Prof. Rodrigo Booth, co-editor de la  Revista Historia y Patrimonio y el Prof. Michael Lukas editor de la Revista Investigaciones Geográficas, una mirada desde el sur.

Junto con ellos también asistieron el Prof. Cristián Gómez-Moya, Director de la Dirección de investigación y Creación de la FAU; Pamela Herrera, Jefa de la Biblioteca FAU; Luz Astudillo asistente Open Journal Systems (OJS) de las Revistas de Arquitectura e Investigaciones Geográficas; Cristián Calabrano de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB U. de Chile) y Paulina Gatica, Asistente Editorial de Revistas Científicas FAU de la Dirección de Investigación y Creación (DIC), quien materializó la organización del evento.

Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el Director de la DIC quien agradeció la presencia de las profesionales de SciELO Chile, así como la posibilidad de conocer de primera fuente los requisitos, beneficios y nuevas políticas de esta instancia. Asimismo, puso en valor el trabajo que se está desarrollando en las revistas de la Facultad.

"Son seis revistas que tienen procesos diversos, dada las diferentes cronologías que han llevado y los distintos posicionamientos que han venido logrando durante los últimos seis años. Es un trabajo sostenido que ha sido reconocido a nivel de la Facultad y de la Universidad". Respecto de los desafíos presentes agregó que "estamos dando importantes pasos en formalizar, en dar más institucionalidad a las revistas académicas".

Finalmente, destacó la importancia de SciELO para las metas que se proponen  los equipos editoriales. "Detrás las revistas hay equipos de trabajo y hay procesos que deben ser visibilizados y reconocidos. Por eso, esta instancia es tan valiosa para cada uno de nosotros, no sólo por la dimensiones técnicas y funcionales, sino también por el espíritu que implica trabajar con datos abiertos y lo que significa acceder a conocimiento público. En este sentido, SciELO es una plataforma que nos permite avanzar en esa línea y todo lo que puedan compartir con nosotros será de enorme significado y, por ello, nuestro agradecimiento". dijo el Director Cristián Gómez-Moya.

Posteriormente, las profesionales de SciELO, presentaron las etapas de evaluación de las revistas: Admisibilidad, Criterios formales de evaluación, Evaluación de Contenido y la Resolución, en las que pudieron detenerse a explicar detalladamente cada proceso y responder a las inquietudes de las y los asistentes. Tal como lo indicaron las profesionales esta información puede encontrarse en: Postulación SciELO-Chile.

En esta línea, la profesional Bárbara Rivera señaló que "en caso de que la revista sea rechazada en cualquiera de las etapas de evaluación se puede postular nuevamente a la colección luego de la publicación de tres nuevos números consecutivos o el equivalente en números de artículos. Es decir, no se pueden presentar los mismos antecedentes que en el proceso anterior".

Dentro de los Criterios formales de evaluación que fueron desarrollados, fue destacado el número 41: Marketing y divulgación científica,  que señala que la revista postulante como buena práctica debe declarar en su sitio web si cuenta con un plan de marketing y divulgación científica implementado para difundir de manera activa los contenidos de la revista en, al menos, una red social). Esto se puede llevar a cabo a través de un perfil propio o siendo parte de una cuenta compartida de revistas. El próximo año este criterio pasaría de buena a práctica a ser parte del puntaje. 

"Se busca amplificar el alcance e influencia de la Revista y -claramente- en un contexto como el actual es ineludible comunicarse con su comunidad, no estamos buscando revistas cerradas, ustedes son parte de una comunidad, es parte de cómo se comunica y divulga la ciencia, el alcance, impacto e influencia se va a amplificar si ustedes se comunican con su comunidad, a través de un mailing, redes sociales u otra vía. Lo que ustedes nos tienen que contar es cómo se están comunicando con su comunidad o si es que tienen otro tipo de estrategia de cómo están creando esta comunidad", enfatizó Bárbara Rivera.

Por su parte, Antonieta Yáñez resaltó el criterio 32 respecto de los Metadatos, entendidos como un conjunto de datos de identificación y/o descripción de un recurso de información disponible en Internet para su recuperación y localización, basado en algún sistema reconocido. "Los Metadatos son aún más importantes en el contexto de Ciencia Abierta, donde estos productos de investigación siempre empiezan a diversificar, son más que antes y se pueden visibilizar más. Es importante tener buenos metadatos en sus revistas". 

Asimismo, se abordó el criterio 35 sobre la importancia de la inclusión en DOAJ, siendo un requisito obligatorio que la revista postulante debe declarar la indización en DOAJ o estar en proceso de postulación. Actualmente, señalaron las profesionales -sobre la base de un estudio propio de octubre 2024- el 52,9% de las revistas de la Colección SciELO Chile están en DOAJ. "Como desafío y tarea pendiente tenemos que revisar si están cumpliendo con los criterios. Por otra parte, 43,8% de las revistas de SciELO Chile que están en DOAJ no tienen actualizados sus artículos, considerando que la actualización se refiere a artículos de 2023- 2024", precisaron las profesionales. 

Otro de los temas abordados fue el concepto de Publicación Continua de Revistas Científicas, un modelo editorial en que los artículos son publicados de manera inmediata, tan pronto como se completan los procesos de revisión por pares y edición, sin necesidad de esperar a que se compile todo el número. "Se aconseja que las revistas migren a este tipo de publicación, siendo las ventajas de esta modalidad la rápida visibilidad, el mayor acceso, la eficiencia editorial y la mayor cantidad de citas, entre otras. Respecto de las desventajas existe un gran desafío en la organización, ,ayor complejidad en el seguimiento y requiere mayor trabajo de difusión" sostuvieron las profesionales.

Al finalizar, las y los presentes pudieron plantear sus consultas, inquietudes y opiniones respecto de los procesos expuestos.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.