Congreso Proyectual

Realizan primer congreso sobre la enseñanza de las disciplinas proyectuales

Realizan Congreso sobre la enseñanza de las disciplinas proyectuales

La Ceremonia de Inauguración del Congreso Internacional Cultura Proyectual, que se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, contó con la presencia de la Directora Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Prof. Leonor Armanet, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, y la Directora del Departamento de Arquitectura de esta unidad académica, Prof. Gabriela Manzi, quién lideró la organización de este evento.  

Asimismo, estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, Prof. Daniel Schmidt, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral, Prof. Gregorio Brugnoli, el Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Juan Sabbagh, entre otras destacadas autoridades, junto con docentes y estudiantes tanto de pregrado como postgrado de las áreas de Diseño y Arquitectura.

El Decano Manuel Amaya junto con felicitar a la académica y Directora del Departamento de Arquitectura de la FAU, Prof. Gabriela Manzi por la iniciativa y organización del encuentro, señaló que el Congreso "es un espacio inédito y fundamental para nuestra comunidad, desde donde buscamos aproximarnos a una serie de interrogantes que surgen desde el trabajo académico y docente que desarrollamos quienes nos dedicamos al cultivo y promoción de disciplinas proyectuales, como son la Arquitectura y el Diseño".

Respecto de la temática abordada en el Congreso, el Decano Amaya comentó  que "nuestras ciudades y territorios también se encuentran enfrentando procesos de enormes transformaciones. La crisis climática y energética, las migraciones, los cambios sociales y culturales que han vivido las ciudades, entre otros fenómenos, hacen que los espacios que abordan la arquitectura y el diseño se vuelvan cada día más complejos. Lo anterior justifica la necesidad de promover una cultura proyectual cada vez más abierta a dicha complejidad y también a la percepción y participación de la ciudadanía. No es posible concebir un diseño y una arquitectura al servicio de la sociedad sin un diálogo permanente con nuestras comunidades".   

Por su parte, la Prof. Gabriela Manzi, Directora del Congreso, agradeció al Comité Organizador, monitoras y monitores y a las diversas instancias que colaboraron para que el encuentro se materializara. En su alocución la Directora del Departamento de Arquitectura junto con definir el concepto de cosmovisión, enfatizó que "nuestra cultura proyectual actúa como una cosmovisión, pues observa, piensa y actúa sobre el mundo desde la proyección en el tiempo y en el espacio de la sociedad en permanente construcción. De esta forma, la Cultura Proyectual se entiende como un espacio de comunicación, conversación, el debate y el intercambio de ideas y opinión, así como también un espacio para manifestar la diferencia, los disentimientos y de ajustes. Todas las opiniones de los actores que conforman esta red de proyectos aportan desde sus vivencias y experiencias, a través de este fructífero intercambio se promueve el intercambio de ideas, lo que resulta sinergético con el desarrollo del proyecto".

Finalmente, el Decano Prof. Daniel Schmidt aseveró que "esta instancia nos invita no sólo a reflexionar respecto de lo que estamos haciendo desde las escuelas de arquitectura para enfrentar los desafíos sociales, políticos, culturales y medioambientales a los que nos vemos enfrentados, sino que también a una instancia profunda de análisis sobre la manera en que desde la institución universitaria intentamos integrar el sistema educativo basado en competencias a la herencia que ha dado forma a las escuelas de arquitectura en el mundo, desde las academias de Bellas Artes y los experimentos radicales de los '60 y '70. En palabras de Hannah Arendt el problema de la educación en el mundo moderno radica en el hecho de que por su propia naturaleza no puede renunciar ni a la autoridad ni a la tradición y sin embargo debe proceder en un mundo que no está estructurado ni con la autoridad ni sostenido con la tradición".

El Congreso contó con más de 90 ponencias provenientes de Chile y del continente, aunando a más de 40 universidades de América Latina. Participaron destacados expositores como Enrique Walker, arquitecto y académico de la FAU de la Universidad de Chile quien fue profesor asociado en Columbia University donde dirigió el programa de Master of Science in Advanced Architectural Design de 2008 a 2018. El académico Walker dictó una Conferencia Magistral denominada Aperturas . Del mismo modo, al finalizar la primera jornada dictó la Conferencia Magistral Estrategias Proyectuales Feministas, la académica Inés Moisset, arquitecta de la Universidad Nacional de Córdoba (1992) y Doctora del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (2000).

El evento desarrolló varias actividades en terreno denominadas "safaris urbanos" que permitieron a las y los asitentes al Congreso conocer de cerca destacadas obras y proyectos de arquitectura y diseño que forman parte integral de la Cultura Proyectual contemporánea de la ciudad de Santiago de Chile. A través de estas visitas guiadas, se generó un espacio de reflexión y aprendizaje en torno al diseño, la arquitectura, y el urbanismo, observando cómo estas disciplinas se manifiestan y evolucionan en el entorno urbano actual.

El segundo día contó con las Conferencias de los destacados académicos Angelo Bucci, arquitecto de la Universidad de Sao Paulo y Enrique Nieto, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. En tanto, el último día del Congreso expondrán Luis Antonio Jorge, arquitecto y urbanista de la Pontificia Universidad Católica de Campina. Todo el programa detallado puede verse en este link.
 
El tercer día contó con un conversatorio denominado "Desafíos en la Eduación Proyectual", en el que participaron los Decanos de las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, de la Pontificia Universidad Católica, Prof. Mario Ubilla; de la Universidad Autónoma de Chile, Prof. Daniel Schmidt; de la Universidad Gabriela Mistral, Prof. Gregorio Brugnoli; así como el presidente Juan Sabbagh e integrante Yves Besançon, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). 

El Congreso Cultura Proyectual fue organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, a través de sus Departamentos de Arquitectura, Diseño, Urbanismo y el Instituto de Historia y Patrimonio, junto con la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile y en colaboración con la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral y la Asociación de Oficina de Arquitectos de Chile.  

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.