FAU realizó curso para la implementación del Plan Ciudades Justas con enfoque de género

FAU realizó curso para implementar Plan Ciudades Justas

El Plan Ciudades Justas fue lanzado en el año 2023, siendo una iniciativa ministerial que busca recuperar el rol público del Estado en la creación de valor en las ciudades, a través de una serie de medidas de planificación, gestión e inversión urbana para el período 2023-2026.

La estrategia ministerial se divide en cuatro grandes líneas de acción: Nueva agenda de ordenamiento territorial; Territorios de oportunidad; Gestión de suelo; y Agenda de género y territorio de los cuidados, desde las cuales se derivan una serie de medidas específicas.

En este contexto, la Nueva agenda de ordenamiento territorial propone una reforma a la planificación urbana, con el fin de implementar modificaciones reglamentarias, y proponer un proyecto de ley que optimice y acelere los procesos de elaboración de Instrumentos de Planificación Territorial. Los Proyectos Ciudades Justas se desarrollarán en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

En este marco, el curso Implementación del enfoque de género y cuidados en el Plan Ciudades Justas, se dividió en tres sesiones, con un total de 16 horas, realizado de forma sincrónica, asincrónica y presencial. 

El coordinador del área de Educación Profesional de la FAU, Boris Vega, destacó que “este curso representa el sello de la FAU y de la U. de Chile, en el que académicas expertas en disciplinas de arquitectura, patrimonio, vivienda social e inclusión conforman un grupo académico feminista e interseccional integrado de forma multidisciplinar que junto con la investigación aportan a las políticas públicas y organizaciones sociales. Esta iniciativa se suma a las ya realizadas en años anteriores en temáticas similares junto al MINVU, buscando ser un aporte significativo a las políticas de vivienda y urbanismo”.

Por su parte, Amarí Peliowski, coordinadora del curso agregó que “para nosotras es muy importante realizar estos cursos pues no sólo nos permiten entregar recursos teóricos a las y los estudiantes, si no que también ampliar nosotras mismas nuestros conocimientos a partir del diálogo con quienes están trabajando políticas públicas en terreno”.

El programa contempló conceptos teóricos sobre género y espacio: Ciudades justas, Derecho a la ciudad y al territorio, Interseccionalidad, Segregación, Ética de los Cuidados, Institucionalización del Bienestar, Gobernanza, Planificación territorial con enfoque de género y ciudadanos.

Asimismo, se especificó la temática a través del enfoque de género y del cuidado en la movilidad, el diseño urbano, sus aplicaciones y buenas prácticas de diseño.

Por último, junto con dar a conocer referentes nacionales e internacionales de buenas prácticas de metodologías y criterios de diseño, se revisó la aplicación a programas del MINVU.

Las relatoras del curso fueron las académicas de la FAU Pía Montealegre del Instituto de Historia y Patrimonio, Geraldine Herrmann del Departamento de Urbanismo y Rebeca Silva del Instituto de la Vivienda, todas integrantes del Grupo de Género, Espacio y Territorios

Últimas noticias

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.

Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur

El hito astronómico que origina las celebraciones de los pueblos indíg

El solsticio de invierno es el momento de inicio de un nuevo ciclo, este hito astronómico es lo que da origen al Wiñol tripantu del pueblo Mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes junto con dar una conferencia sobre astronomía mapuche, maravillaron con los saberes ancestrales a un público mayoritariamente estudiantil.