En el marco del acuerdo de Colaboración Estratégica Chile-México

Chile y México trabajan colaborativamente en políticas de regeneración de espacios públicos y vivienda deteriorada

Chile y México trabajan en políticas para regenerar espacios públicos

La visita de cooperación binacional busca consolidar políticas de recuperación de espacios públicos y vivienda deteriorada a través del proyecto denominado: Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social, financiado por la AGCID.

La iniciativa tiene como objetivo generar y consolidar lineamientos urbano-habitacionales, políticas territoriales, enfocándose en la revitalización de conjuntos habitacionales deteriorados, la recuperación de espacios públicos deteriorados y mejorar la gestión político-administrativa. Para ello entre el 1 y el 8 de diciembre de 2023, se desarrolló un intercambio entre ambos países de orden metodológico, técnico e institucional que abordó la nueva visión de la Política Nacional de Vivienda en México que  -entre diversos aspectos-  intenta corregir políticas de vivienda de períodos anteriores que fueron insuficientes.

"La visita fue de alto interés, particulamente respecto del intercambio metodológico logrado entre ambas instituciones dedicadas al ámbito de la vivienda, al deterioro habitacional y la calidad de vida de muchas personas. Chile y México son los dos países que, en el contexto latinoamericano, desarrollaron políticas públicas de vivienda masiva, Chile en la década de los '80 y '90 y México a partir de los 2000, 2010 y que rápidamente entraron en deterioro con los consiguientes conflictos sociales. Por ello, es fundamental considerar los aprendizajes de los profesionales de ambas instituciones respecto metodologías de regeneración urbano-habitacional de intervención en contextos vulnerables producidos por las propias políticas de Estado", sostuvo la académica del Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Mónica Bustos responsable y contarparte chilena de este proyecto. Una labor que realiza junto con el académico INVI, Prof. Luis Campos y la investigadora Sara Arambarri.  

Durante la visita se realizaron presentaciones de buenas prácticas en materia de vivienda e iniciativas por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la sociedad civil.

En la estadía técnica también se realizaron visitas a los proyectos de vivienda nueva, mejorada, ampliada y reconstruida, a espacios públicos realizados a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y las Utopías de la Alcaldía Iztapalapa.

Para el cierre de la agenda, se realizó una recapitulación de los estudios de casos que se realizan en el marco del convenio, así como reflexiones sobre las diferentes experiencias en la recuperación de espacios públicos y vivienda abandonada en México, frente a las iniciativas y políticas públicas que impulsa Chile actualmente.

En agosto de 2023 representantes mexicanos realizaron una visita técnica a Chile en el marco del mismo proyecto.

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.