Académicos INVI se adjudican fondo de cooperación Chile-Mexico para intercambio metodológico en regeneración barrial

Académicos INVI se adjudican fondo de cooperación Chile-Mexico

Avanzar de manera significativa en el perfeccionamiento y la definición de nuevas soluciones urbano-habitacionales, para lograr una regeneración integral y duradera de barrios de vivienda social deteriorados, es lo que propone la investigación encabezada por los académicos del Instituto de la Vivienda (INVI), Mónica Bustos y Luis Campos, y que recientemente se adjudicó el Fondo de Cooperación Chile-México para su realización.

El proyecto “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social”, que los académicos del INVI llevarán a cabo en alianza con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sustentable (IRD), con la cooperación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) como organismo contraparte en México, busca, de esta forma, “potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales a través del incremento de conocimientos y experiencias”.

Así lo explicó la académica Mónica Bustos, para quien esta instancia de cooperación internacional resulta fundamental en el desarrollo de las investigaciones que lidera el INVI y el aporte que la Universidad de Chile puede hacer en las políticas públicas.

“Esta alianza es de significativa relevancia en tanto el INVI como centro de investigación vinculado a las problemáticas urbano habitacionales, lidera un proyecto de investigación centrado en la regeneración urbano habitacional como tema central en la actualidad para las políticas públicas y el desafío de abordar el déficit cualitativo”, comentó.

Presentado en agosto del 2018 por Mónica Bustos y Luis Campos, el proyecto se adjudicó en marzo un total de 180.000 dólares, para ser desarrollado en un período de 24 meses, que contempla diversas instancias, como espacios de intercambio entre funcionarios y expertos, traspaso de información, asistencia técnica, visitas de terreno de ambas partes, además de la realización de un diagnóstico comparativo en ambos países y actividades de difusión en materia de regeneración urbano-habitacional.

“Esperamos poder colaborar en el diseño de la política pública en materia de regeneración urbano habitacional, aportando en el conocimiento de nuevas metodologías de intervención, mexicanas como de otros países del mundo”, enfatizó la co-investigadora.

Cooperación Chile-México.

El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es un instrumento de cooperación internacional y forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito por los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile el 26 de enero de 2006.

Este Fondo está destinado a financiar la ejecución de programas, proyectos y/o acciones bilaterales y trilaterales de cooperación para el desarrollo, que promuevan la cooperación entre Chile y México o de ambos estados hacia un tercer país en desarrollo.

La coordinación e implementación del Fondo está a cargo de la Comisión de Cooperación, integrada por los titulares de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID.

Existen ya antecedentes de acercamiento entre los dos países en temáticas urbano-habitacionales, en el contexto del trabajo realizado en México por el IRD, que durante los años 2012 y 2013 llevó a cabo en México el Programa franco mexicano de vivienda social y desarrollo urbano, que consistió en una serie de actividades que involucraron a las instituciones mexicanas a cargo del tema urbano y habitacional, y que contó también con la participación de distintos expertos franceses.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.