FAU y Estudio Paisaje realizan exitoso workshop:"Roberto Burle Marx, del arte a la arquitectura del paisaje en la modernidad"

FAU y Estudio Paisaje realizan exitoso workshop Roberto Burle Marx

Con la participación de estudiantes, arquitectos, arquitectas y profesionales afines, se realizó este workshop el 12 de octubre en las dependencias de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA). Inauguraron el evento el Presidente de la AOA Pablo Jordán y la Directora del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), la académica y arquitecta Gabriela Manzi. Las charlas magistrales fueron dictadas por los arquitectos Humberto Eliash y Juan Grimm. En tanto, el Taller de Diseño, realizado durante la tarde, fue guiado por las profesoras Paulina Fernández y Gabriela Manzi de la FAU. La actividad fue moderada por la Directora del Centro de Estudio y Diseño del Paisaje, María Eugenia Pérez.

La académica Gabriela Manzi junto con dar la bienvenida y apreciar cómo "la arquitectura brasileña y la arquitectura moderna tuvieron la posibilidad de fundirse en la arquitectura del paisaje, en un binomio bastante espectacular", destacó algunos de los atributos de Roberto Burle Marx, "artista, botánico, coleccionista y también paisajista, desde su humanidad cultural le dará un golpe de timón único a esta relación moderna, pues en esta fusión entre arquitectura y paisaje, lo que a mi juicio establece es una fundación única entendiendo el suelo como elemento continuo desde el interior al exterior y viceversa. La promenade entendida como paseo ondulante que promoverá la tradición portuguesa del mosaico, pero esta vez al modo barsilero, no como sucesión sino como línea que construye y que compone el cuadro pictórico, paisajístico, pues trata la arquitectura en el paisaje como si fueran obras de arte, que por supuesto lo son".

Por su parte, Pablo Jordán valoró la alianza entre la AOA, la FAU y el Centro de Estudio y Diseño del Paisaje que permiten eventos como el workshop realizado. Respecto del legado de Burle Marx sostuvo que es una obra emocionante, "porque la obra es capaz de sintetizar en el espacio público y su tratamiento con una raíz cultural; es capaz de integrar una condición natural: el elemento botánico puesto al servicio del espacio público; pero, fundamentalmente, es capaz de integrar la espacialidad pública, el espacio intermedio que son los proyectos habitacionales, cívicos, generando una marca y una identidad exportable a raíz de estos tres conceptos culturales centrales de su quehacer: cultura, espacio y elementos verdes, botánico, paisajismo, para generar una obra que es impresionante por su exuberancia. Chile necesita mucho de esto, la ciudad chilena necesita que encontremos una forma de trabajar armónicamente el espacio público para generar ciudad; éste es el camino, el camino del paisajismo en la arquitectura y en la obra".  

La arquitectura moderna de Chile y Brasil 

El workshop contó con dos destacados expositores: el arquitecto Humberto Eliash, académico del Departamento de Arquitectura de la FAU, quien además de desarrollar proyectos arquitectónicos en Chile, Ecuador, Panamá, Brasil y Uruguay, ha escrito numerosos libros y artículos sobre arquitectura moderna en Chile y América Latina.

Su exposición denominada "Arquitectura moderna y paisaje en Chile: la huella de los arquitectos brasileños y de Burle Marx”, abordó parte de la historia de la modernidad en la arquitectura, tanto a nivel mundial, latinoamericano y de Chile. "El movimiento moderno parte en un ambiente muy hostil porque se trataba de sociedades muy tradicionales que veían a la arquitectura moderna como un retroceso o como una locura y les costó mucho instalar las ideas de la arquitectura moderna y eso cobra fuerza con la reconstrucción de las ciudades europeas después de la guerra. Ahí hay una oportunidad de concretar en obras lo que eran sólo pensamientos y teorías".  

Respecto de Chile, junto con mostrar diversas obras arquitectónicas modernas nacionales, explicó que esta corriente se remonta a las primeras décadas del siglo XX y llegó de la mano de las élites culturales que habían viajado y permanecido en Europa. "Lo que trae la vanguardia es un nuevo expresionismo de los materiales, más que nuevos materiales o tecnologías de donde surjan nuevas formas". La influencia europea en la arquitectura chilena de la época moderna es muy fuerte, particularmente, en sus inicios durante los años '30 y '40. Asimismo destacó que una de las grandes revoluciones de la arquitectura moderna es la vivienda colectiva.

En América Latina, detalló el profesor Eliash, uno de los grandes íconos de este tipo de arquitectura es la ciudad de Brasilia de los años '50, La construcción de la ciudad comenzó el 23 de octubre de 1956, siendo Lúcio Costa el principal urbanista, Oscar Niemeyer el principal arquitecto y Roberto Burle Marx el principal diseñador paisajístico. Fue una obra arquitectónica sin precedentes que construyó una urbe en tan sólo cuarenta y un meses, y que se inauguró el 21 de abril de 1960 convirtiéndose oficialmente en la capital de Brasil. El resultado es una metrópolis futurista declarada patrimonio de la humanidad famosa por sus maravillosas obras arquitectónicas.

La segunda charla estuvo a cargo de Juan Grimm con la exposición titulada "El Paisaje Natural como inspiración para el jardín”. Grimm, arquitecto paisajista chileno cuya trayectoria lo ha posicionado como uno de los paisajistas más sobresalientes de Latinoamérica, habiendo diseñado y construido cerca de mil hectáreas de jardines públicos y privados tanto en Chile como en Argentina, Perú y Uruguay, incluyendo los jardines del Templo Bahá’í de Chile. 

Sobre Roberto Burle Marx  señalo que "él creó una manera de hacer paisajismo que llegó a todo el mundo. La gran gracia es que él hizo jardín con el paisaje de Brasil. Burle Marx era un artista.”

Posteriormente a las exposiciones se realizó un conversatorio dirigido por Rodrigo Guendelman, periodista especializado en temáticas de ciudad y arquitectura. Fundador de SantiagoAdicto en Radio Duna. Se sumó al conversatorio junto con los expositores el destacado arquitecto, Pablo Altikes.

El encuentro finalizó con un creativo Taller de Diseño, inspirado en la obra de Burle Marx y en otros referentes en el que se desarrollaron ejercicios que permitieron obtener nuevas herramientas de diseño.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.