Estudiantes del curso de Realidad Virtual FAU colaborarán con el MIM diseñando experiencias virtuales educativas

Estudiantes del curso de Realidad Virtual FAU colaborarán con el MIM

El Laboratorio de Realidad Virtual de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, es un unidad académica FAU que realiza investigación y docencia en realidad virtual aplicada a arquitectura y diseño. Es dirigido por el Prof. Mauricio Loyola del Departamento de Arquitectura y lo integran el académico de la carrera de diseño, Prof. Bruno Rossi, el arquitecto Luis Mosquera, ayudantes de investigación y estudiantes de seminario de investigación en el área.

En el primer semestre 2023, el laboratorio ofreció el curso de pregrado “Realidad Virtual en Arquitectura y Diseño”, en el que las y los estudiantes construyeron experiencias de realidad virtual que concluyeron con una exposición abierta a la comunidad de la Facultad.

El principal desafío para este semestre primavera 2023 es la colaboración de las y los alumnos del curso con el Museo Interactivo Mirador (MIM). Para ello, los estudiantes diseñarán y construirán experiencias en realidad virtual que sean lúdicas y educativas, bajo la guía de los profesionales del área museográfica del museo. El propósito es indagar sobre las posibilidades que ofrece la tecnología de realidad virtual para comprender espacios y fenómenos que no son posibles de representar con ningún otro medio tradicional.  

Al respecto, el Profesor Loyola señaló que “la realidad virtual no es una tecnología de “visualización” de espacios; es una tecnología de “experienciación” de espacios pues que no sólo permite “ver” un espacio, sino “experimentarlo”, es decir, vivirlo, sentirlo. En arquitectura, por ejemplo, la realidad virtual permite simular la percepción y las sensaciones espaciales que se experimentan al estar en un lugar”.

Por su parte, el académico Bruno Rossi agregó que "el Museo Interactivo Mirador tiene un amplio abanico de temáticas científicas y educativas, invita a sus usuarios a interactuar con distintos módulos para que se comprenda lúdicamente ciertas características o principios del mundo que nos rodea, explora variadas temáticas que van desde la biología, la física, la percepción, etc. Nuestros estudiantes tendrán un terreno fértil de posibilidades para diseñar módulos virtuales que exploren las narrativas y dinámicas que generen nuevas experiencias entre usuarios y contenidos serios, de esta manera se integran en distintos desafíos para adquirir las habilidades y destrezas técnicas necesarias para su desempeño profesional."

 Otras iniciativas del Laboratorio de RV

El Laboratorio de Realidad Virtual fue inaugurado en 2021 y en la actualidad cuenta con diversos equipos HMD de realidad virtual, cámaras 360, equipos de renderizado y múltiples accesorios para hacer levantamientos en realidad virtual de espacios físicos y desarrollar investigación en el área.

El profesor Loyola explica que “la investigación que realizamos en el laboratorio apunta a entender a la realidad virtual como un medio para observar, evaluar y predecir la percepción y comportamiento de las personas en los espacios. Por ejemplo, hemos estudiado con realidad virtual cómo las personas se mueven dentro de los edificios, cómo se orientan y cómo perciben la escala de los espacios. Nuestro trabajo ha demostrado que la realidad virtual es una herramienta muy útil y valiosa para que los arquitectos conozcan lo que las personas sentirán y harán en los edificios que diseñan”.

Un aspecto distintivo del trabajo del laboratorio es su estrecha vinculación con el medio externo. Se han desarrollado proyectos de investigación con financiamiento interno y externo en colaboración con instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior chilenas y extranjeras.

Durante el presente año y con el apoyo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información UChile, se realizó una asociación con la empresa de realidad virtual Arkio, de Islandia, para la investigación en diseño colaborativo mediado por realidad virtual, en la cual también colabora el Prof. Pedro Soza, del Departamento de Arquitectura.

Asimismo, se realizó un acuerdo de trabajo colaborativo con el Centro de Investigación en Ciencias y Tecnologías de Información en Arquitectura, del Instituto Universitario de Lisboa, con el apoyo del programa ERASMUS, el cual contempla publicaciones conjuntas e intercambio de académicos y estudiantes entre las dos instituciones. Como parte de este acuerdo, el Prof. Loyola en conjunto con la Prof. Sara Eloy editaron un número especial sobre realidad virtual en arquitectura en la prestigiosa revista Applied Ergonomics (Elsevier). 

Previamente los investigadores también desarrollaron un proyecto sobre uso de realidad virtual en diseño participativo en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 

También se ha colaborado con un proyecto Fondecyt dirigido por el Prof. Rodrigo García de la Universidad del Bio Bio (y donde también colabora el prof. Pedro Soza y la Prof. Mariela Gaete de la FAU) sobre propuestas residenciales basadas en la obra de Roberto Matta y con un proyecto de la profesora Cecilia Wolff sobre diseño de espacios expositivos para la Organización Europea para la Observación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

“El trabajo del laboratorio está impulsado principalmente por dos fuerzas, una interna y otra externa. La fuerza interna está dada por nuestros estudiantes, muy interesados en la tecnología y que cada semestre copan los cupos para realizar seminarios de investigación y ayudantías de investigación en el área. La fuerza externa está dada por todas las asociaciones, colaboraciones y vinculaciones con instituciones públicas y privadas del medio externo, las cuales permiten que nuestro trabajo tenga un impacto directo e inmediato, y que han servido para situarnos como uno de los laboratorios más reconocidos a nivel nacional en esta área”, puntualizó el Profesor Mauricio Loyola. 

Últimas noticias

“Habitar Alto Santiago” la exposición que interpela las desigualdades

La muestra de la arquitecta, Doctora en Urbanismo y académica FAU, Prof. Paola Velásquez -realizada junto a un equipo multidisciplinar- es una instalación que recrea la complejidad de vivir en departamentos de 20 a 30 m² en el centro de Santiago. La muestra es parte de las ganadoras de la convocatoria “Habitar la ciudad 2025/2026” impulsada por el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

Académica FAU es reconocida en el 3er Encuentro de Innovación U.Chile

Bajo el lema “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la Transformación”, se desarrolló con éxito la tercera edición de este evento, entre el 20 y 21 de agosto. La clausura del espacio contó con una ceremonia de reconocimiento a las y los académicos U. de Chile que han realizado destacados aportes en esta materia. Entre los galardonados se destacó la académica del Departamento de Geografía, Prof. Pamela Smith.

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.