FAU firma convenio con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

FAU firma convenio con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

El convenio fue firmado recientemente por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Manuel Amaya Díaz y el Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Edward Roekaert Embrechts. El acuerdo tiene una vigencia de 5 años, desde 2023 hasta 2028 y está dirigido al área de Arquitectura.

Las partes acordaron desarrollar programas y actividades que podrán comprender los siguientes objetivos:

  1. Desarrollo de proyectos de investigación y estudios conjuntos locales o regionales.
  2. Programas para realizar investigaciones o estudios de postgrado.
  3. Intercambio de profesores, investigadores y gestores administrativos.
  4. Prácticas, visitas e intercambio de estudiantes
  5. Participación en comités de evaluación.
  6. Dictado de cursos, seminarios, simposios, etc. en donde participan docentes de ambas instituciones.
  7. Intercambio de material bibliográfico, ediciones, etc., así como su adecuada difusión a través de los canales que tengan establecidos.

Respecto de este convenio, el académico Mauricio Loyola del Departamento de Arquitectura de la FAU, quien promovió esta alianza señaló que el acuerdo entre las dos instituciones "nace de una vinculación de investigación en el área de tecnologías y específicamente digitalización de la industria de la construcción. Con académicos de la UPC hemos desarrollado proyectos de investigación sobre adopción comparada de BIM en Chile y en Perú y el propósito es continuar expandiendo esa veta de investigación académica con mayor colaboración, como por ejemplo, intercambio de académicos y/o estudiantes".

Con relación al beneficio del convenio para las y los alumnos de la FAU, el profesor Loyola sostuvo que "es una interesante oportunidad para abrirse a otros países de Latinoamérica, tanto como experiencia académica como incluso con miras a posibles oportunidades laborales. Los profesionales chilenos, y particularmente los egresados de la FAU, son muy apreciados en otros países por sus capacidades tecnológicas, especialmente en BIM. Hoy en día las barreras geográficas son franqueadas por tecnologías digitales que permiten el trabajo a distancia; el campo laboral de nuestros egresados es, literalmente, el mundo entero".

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 

Esta institución educativa nació en 1994 y desde setiembre de 2004 forma parte de Laureate International Universities, la red de universidades privadas más grande del mundo.

Hoy, es la primera universidad global del Perú, ocupando por ocho años consecutivos el 1° lugar en Internacionalidad*. Cuenta con 56 carreras de pregrado enmarcadas en las facultades de Administración en Hotelería y Turismo, Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Comunicaciones, Derecho, Diseño, Economía, Educación, Ingeniería, Negocios y Psicología. Además, posee más de 30 programas de postgrado vigentes.

En 2016 se convirtió en la primera y única universidad peruana que ha obtenido la acreditación institucional por parte de WASC Senior College and University Commission, una agencia internacional de acreditación reconocida por el Departamento de Educación de los Estados Unidos y por el Council for Higher Education Accreditation (CHEA), que acredita a universidades como Stanford, UC Berkeley o Caltech, todas ellas reconocidas entre las mejores del mundo.

*Según ranking de universidades de la revista América Economía (2014-2021).

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.