Alumni: Egresado de Diseño participa de la delegación chilena en la 15° Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga 2023 con un workshop de maquetación ágil.

Egresado de Diseño participa en la Cuadrienal de Diseño de Praga

El workshop de Francisco Martínez se denominó “Escenografías a escala: diseño y creación rápida de maquetas”, al cuál postularon estudiantes, docentes y profesionales de 14 países y prestigiosas universidades.

Originalmente titulado Scaled Scenography: rapid stage-mockup creation, el taller de 2 días ofreció la puesta en práctica del dibujo (técnico y expresivo), la silueta y modelos de mobiliario para la confección de previsualizaciones de conceptos espaciales escenográficos, mediante la combinación de pruebas de iluminación y edición de fotografía digital. Este taller tuvo como objetivo practicar métodos para disminuir los tiempos durante el ensayo y búsqueda de alternativas creativas.

El egresado de la FAU, conocido en sus años de estudiante de la FAU como "Pancho Martínez", se hizo notar por constante colaboración en diversas iniciativas estudiantiles en la Facultad, tales como las semanas de la carrera de diseño y actividades de índole artístico tales como performances de Action Painting, talleres abiertos de expresión corporal, inolvidables versiones de bienvenidas de nuevos estudiantes coordinando a los músicos y artistas corporales entre estudiantes de la FAU.

Estas actividades adelantaron la que fuera una de sus mayores contribuciones al activismo vocacional que aportó al movimiento estudiantil actitudes y espacios que perduran en el tiempo desde el año 2005, creando junto a otros estudiantes FAU, a los “Estudiantes por Chile” y el “Taller Mano Alzada”.

Además del intercambio y participación con compañías de teatro chileno, su acercamiento formal al área de la escenografía consistió en cursar el electivo de Técnicas Escénicas Teatrales de la FAU impartido por el Diseñador Teatral y egresado de la Universidad de Chile, don Domingo Esteban Fernández Jiménez de Velozo quien fuera además profesor de la cátedra Modelamiento (CAD), y aficionado montañista. El mencionado electivo hizo cierre del semestre de primavera del año 2004 con una performance denominada "La pelea del bien y el mal" consistente en la proyección de sombras y marionetas de gran escala. Francisco Martínez desea dedicar su participación en la PQ23 y aporte a la educación artística internacional con sello chileno, a su querido maestro de quién aprendió no solo que el “magenta es un bello color” o que “no hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan”, sino que el amor por el trabajo y el equilibrio de las emociones con la razón son el motor de toda creación artística y/o de diseño.

Profesor Domingo Esteban Fernández (qepd), Francisco Martínez Olivares, y otros montañistas, durante “Tambos del Cerro el Plomo” del grupo Tricúspide (2004), sector Laguna San Francisco, RM - Chile.

Está programado hacer exhibición de la participación chilena en la PQ23, en el Centro Cultural Matucana 100, donde se espera exhibir parte de la experiencia y participación de nuestro egresado de la facultad, y los artistas chilenos a los que acompañó. Entre las performances, actividades y charlas, que se espera compartir en dicho espacio se encontrarán con:

  • “Memento Mori: animitas del diseño escénico chileno” Pabellón Chileno en la PQ, instalación performática obra del colectivo Complejo Conejo.
  • “Alma y muertos”, performance de Daniela Portillo, en honor a Germán Droghetti, destacada en el diseño teatral chileno, quien murió de COVID en 2020
  • “¿Qué hacen los Astronautas?” performance de Complejo Conejo. 
  • “Edén” Pabellón Chileno en la PQ, sección estudiantes, instalación performática de estudiantes de la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile.
  •  “Imaginarios Desplazados: viaje del vestuario escénico a escala al territorio regional de Chile”, proyecto del Programa de Formación Regional en Diseño Escénico, consistente en ocho modelos de diseño de vestuario artesanal creadas por artistas de diferentes regiones de Chile: Amaranta Carrasco Barraza (Puerto Montt), Andre Álvarez Oliva (La Serena), Claudia González Gallegos (Iquique), Claudio Ortiz Chiang (Antofagasta), Felipe Conejeros Muñoz (Maule), Javier Tiznado Viralta (Talca) y Luis Mondaca Rodríguez (La Serena).
  • “El gato gigante”. Diorama de la artista Catalina Gato.
  • “Estrategias de supervivencia de un teatro del sur del mundo”, de Francisca Peró y María Fernanda Videla, de la sección PQ Talks.
  • “Enseñanza del diseño escénico fuera del marco universitario en América Latina”, presentación de Daniela Portillo y Cristóbal Ramos, de la sección PQ Talks.

y el taller de nuestro egresado:

  • “Escenografías a escala: diseño y creación rápida de maquetas”. Taller de maquetación ágil de Francisco Martínez Olivares, de la sección PQ Studio. 

Del cuál se espera poder disponer de una clase abierta y gratuita, para quienes no tengan la posibilidad de asistir a estas instancias internacionales, como fomento al acceso de la Educación Artística.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.