Estudiante del Magíster de Urbanismo a cargo del proyecto que recuperará el eje Alameda Providencia

Estudiante de Magíster a cargo del proyecto eje Alameda Providencia

La iniciativa  “Nueva Alameda Providencia”, fue anunciada en diciembre de 2022 e impulsada de manera conjunta por el Gobierno central, el Gobierno Regional y los municipios de Santiago, Providencia, Estación Central y Lo Prado. El proyecto contempla 4 iniciativas ancla: Recuperación Nudo Pajaritos, Remodelación Plaza Italia, Ciclovía Metropolitana, Conservación y Mejoramiento Espacio Público.

El proyecto partió en marzo del presente año con la limpieza y mantención de las fachadas en el eje Alameda y a la fecha lleva un 70% de avance. Esta labor está siendo coordinada desde el Gobierno Regional por Catalina Harrison, quien anteriormente fue encargada del equipo de Regeneración Urbana del Servicio de Vivienda y Urbanismo Metropolitano, arquitecta de la Universidad Central y hoy estudiante del Magíster de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

La arquitecta fue convocada junto a profesionales de distintas reparticiones públicas para colaborar en esta emblemática iniciativa. Su labor en sí es coordinar los distintos programas del proyecto Nueva Alameda Providencia. Uno de ellos es el de arbolado urbano, que propone plantar 3 mil árboles en el eje. Por otra parte, colabora con el Centro de Gestión Integrada Regional (CEGIR), el cual permitirá una mejor planificación urbana y específicamente un mayor control de la Alameda y, además, es contraparte del estudio de movilidad que permitirá proyectar la ciclovía metropolitana.  

En cuanto a la limpieza y mantención de fachadas de los 50 mil metros cuadrados son parte de un programa de recuperación que irá aumentando partidas para ir avanzando en la recuperación y activación del espacio público. 

“Este programa incluye la obligación de los contratistas de repintar la fachada ante un nuevo rayado dentro de 48 horas. Esto no sólo para mantener su aseo, sino que su objetivo es terminar desincentivando nuevas vandalizaciones y que la comunidad se sienta más segura. Estudios hechos en Santiago, Valparaíso y Boston demuestran que cuando la comunidad nota que la autoridad repara y se preocupa de inmediato de lo dañado, la percepción de bienestar con un lugar mejora”, explicó recientemente Catalina Harrison.

“Me siento muy afortunada de poder ser parte del Magister de Urbanismo FAU. Tengo muy buenos compañeros (as) y profesores (as), con los cuales compartimos experiencias permanentemente, entregándome mejores herramientas de análisis y gestión, además de nuevas redes de conocimiento” señaló Catalina.

La experiencia de esta profesional en la gestión de un proyecto público que mejora directamente la vida de las personas en la ciudad es un aporte fundamental para hacer del Magíster de Urbanismo un importante espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos.

Últimas noticias

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

La maqueta del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), realizada por un equipo de arquitectas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, liderado por la académica Prof. Cecilia Wolff, estará expuesta durante todo el mes de enero 2025 en el Museo Interactivo Mirador junto con una intervención permanente del organismo astronómico europeo.

Infraestructura Verde: la solución basada en la Naturaleza

En Chile, las soluciones basadas en la naturaleza han cobrado relevancia como herramientas claves para abordar desafíos urbanos y ambientales, especialmente ante la crisis climática, la reducción de riesgo de desastres y la pérdida de biodiversidad. Diversas instituciones públicas y privadas se aliaron para trabajar mancomunadamente y con 10 años de trabajo conjunto ya es posible evaluar proyectos realizados y consolidar una estrategia de Ciudades Verdes para Chile.

Investigadores FAU se adjudican Fondecyt de Iniciación y Postdoctoral

Se trata de 4 proyectos de las áreas de Geografía, Arquitectura y Patrimonio que obtuvieron financiamiento para la investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)​. La internacionalización de la arquitectura chilena, evaluar los riesgos de la erosión de las zonas costeras, las geografías del envejecimiento en Chile e imágenes de la expedición antártica de Jules Dumont d’Urville, son parte de estas cuatro investigaciones que se desarrollarán las y los investigadores de la Facultad.