Con destacada participación de FAU se realiza Congreso Intersecciones 2023

Con destacada participación de FAU se realiza Congreso Intersecciones

El evento fue organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC (FADEU) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), en colaboración con la Universidad de los Andes de Colombia (Uniandes) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) e inaugurado el día 26 de abril de 2023 en el Campus Lo Contador de FADEU. 

En la Inauguración participaron los Decanos FADEU UC, Prof. Mario Ubilla, y el Decano de FAU UCH, Prof. Manuel Amaya, quienes destacaron la importancia de organizar de manera conjunta la cuarta edición del Congreso Intersecciones, junto con destacadas universidades latinoamericanas, “situando como prioridad el intercambio y aprendizaje transdisciplinar que apunta al bienestar de nuestras ciudades latinoamericanas y su ciudadanía”. 

El Congreso se efectuó en modalidad presencial, con una sección online el primer día, desarrollándose a través de conferencias abiertas al público y mesas temáticas. Estas instancias tuvieron una participación de académicas y académicos de las universidades organizadoras, quienes presentaron sus proyectos e investigaciones en veintisiete paneles divididos en diez temáticas. De la FAU participaron 23 académicos de los diversos Departamentos e Institutos en 8 mesas temáticas.

En la Mesa que abordó Giros patrimoniales, culturas y micro-historias en la discusión disciplinar y las prácticas proyectuales expusieron los académicos Claudia Torres, Carlos Lange y Laura Gallardo: Arquitectura Antártica un patrimonio contemporáneo: Análisis histórico de la arquitectura y vida en la Base Aérea Antártica Eduardo Frei Montalva 1969-2022. En esta misma instancia expuso el académico Felipe Corvalán con la presentación Paisaje y artificio, el contexto natural como estrategia discursiva de la arquitectura chilena contemporánea y el académico Eduardo Castillo con tres exposiciones: Arte e industria, una paradoja cultural chilena. El caso de la Escuela de Artes Decorativas de Santiago (1906-1926); Arte Popular en Chile: itinerario de un concepto cultural (1928-1931); Arte popular y extensión universitaria: algunas categorías en tensión durante los años 1960 en Chile.

En esta misma mesa, el día viernes 28 de abril expuso el profesor Lorenzo Berg con la presentación: Patrimonio Religioso en Chile y Bolivia. Levantamiento crítico de los conjuntos de la Recoleta Dominica, Santiago y San Francisco, La Paz. Asimismo, lo hizo el académico José Marcelo Bravo con la temática: Proyecto Retrato Patrimonial Melipillano. Registrando el acervo cultural por medio de la participación comunitaria; y la académica Gabriela Muñoz con la presentación: Tierra cruda: sismo y construcción patrimonial en Chile.

En la Mesa de Paisajes sustentables, resiliencia y culturas regenerativas: abordajes emergentes ante la crisis climática y ecológica, expusieron los profesores Osvaldo Moreno con Herramientas para la construcción de un modelo de sustentabilidad y gestión de parques urbanos y Observatorio Humedal de Huasco: divulgación de los valores ambientales y culturales de los humedales costeros de Atacama. En tanto,  con la exposición titulada Diseño Regenerativo, expresión cultural y representación morfológica-material del territorio, presentó la académica Lorna Lares. Asimismo, expuso el profesor Jorge Inzulza con la presentación: Criterios de evaluación de diseño cívico resiliente para la capacidad de respuesta en comunidades residenciales afectadas por la Falla San Ramón, en Santiago de Chile.

En el área de la temática Derecho a la vivienda, a la ciudad y los servicios: alternativas para la inclusión territorial y la integración social, participaron con la exposición Derecho a la Ciudad y Vejez: Comprendiendo las Barreras que Enfrentan las Personas Mayores al Caminar por Santiago, la académica Geraldine Herrmann y el académico Rodrigo Mora

El día viernes 28 de abril en esta misma temática expuso el académico Jorge Larenas con la presentación: Racionalidad neoliberal, gubernamentalidad y política urbano-habitacional: producción de subjetividad neoliberal en el Chile de hoy; del mismo modo lo hizo Rebeca Silva-Roquefort con la presentación: Redefiniendo lo común en áreas y bienes comunes de Condominios Sociales en Santiago de Chile: Develando estrategias adaptativas para el habitar cotidiano.

En la mesa Procesos, tecnologías y nuevas materialidades: creación de futuros posibles, diseño especulativo, nuevos universos estéticos, nuevas relaciones ecosistémicas, expusieron los profesores Mariela Gaete y Pedro Soza con la presentación: Sueños Residenciales: Modelación Paramétrica de Dibujos de Roberto Matta.

El último día del Congreso, también expusieron en esta mesa la académica Andrea Wechsler, Roberto Osses y Pablo Domínguez la exposición Nuevos materiales y la simbiosis creativa en el diseño en Chile.

En la instancia que abordó la temática Metodología crítica, proyecto y didáctica de la investigación en arquitectura, diseño, ciudad y territorio, participó como expositora la profesora Mariela Gaete con la presentación: Intersección entre Arquitectura y Ciencias Sociales: Métodos Proyectuales y Audiovisuales en el Estudio del Hábitat Residencial de Personas con Discapacidad.

El día 27 de abril en la FAU, en esta misma mesa el profesor Gonzalo Arce expuso Reconocimiento del espacio urbano intersticial como oportunidad de reconfiguración del espacio público de los centros urbanos. El Caso del centro de Santiago de Chile. 

En la mesa de: Territorios, ciudades intermedias y personas en movimiento, expusieron los académicos Laura Gallardo y Antonio Sahady con la presentación La Alameda de Santiago: Del Rumor de la Brisa al Rugido de Los Motores (1858-1918) y el profesor Osvaldo Moreno con la exposición Caracterización para la gestión de los parques urbanos y áreas verdes de ciudades intermedias.

En la instancia que abordó Pandemia y post-pandemia: desafíos para la arquitectura, el diseño, la ciudad y el territorio expuso el académico Carlos Lange con la presentación: Explorando la Arquitectura como Dispositivo de Salida en Tiempos de Pandemia. 

En tanto, en la mesa que tocó la temática Percepciones, emociones e imaginarios en la arquitectura, el diseño, la ciudad y el territorio, expuso la académica Geraldine Hermann con la presentación: La influencia de los barrios en el bienestar mental: Experiencias en el sur de Chile desde la percepción del caminante. Asimismo, presentó el académico Ronald Harris con la exposición titulada: Las nociones de ‘carácter’ y ‘lugar’ en los conjuntos habitacionales realizados por Luciano Kulczewski en Providencia.

Conferencias Magistrales 

En la Primera Sesión plenaria dictó la Charla Magistral Alejandro Echeverri, denominada “Urbanismo social: academia y acción”. Echeverri es arquitecto, urbanista y académico colombiano. Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín. Es Profesor Visitante Distinguido en Urbanismo en el TEC de Monterrey. Fue Director de la EDU, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, y luego dirigió varios proyectos urbanos de la ciudad, lideró la estrategia de Urbanismo Social para mejorar los barrios más empobrecidos, convirtiendo a Medellín en un modelo para el futuro de otras ciudades.

 

En tanto, la Segunda Sesión Plenaria fue realizada en la FAU, en la que participaron los Decanos el Prof. Mario Ubilla y el Prof. Manuel Amaya, jornada presentada por el Director de la Dirección de Investigación y Creación (DIC) de la FAU, Prof. Cristián Gómez-Moya, instancia clave en la organización del Congreso Intersecciones.

En la oportunidad, la destacada urbanista Zaida Muxi dictó la Conferencia “Urbanismo feminista: de la teoría a la práctica”. Muxi es Doctora en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS) y profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Fue Directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (2015-2019). Es especialista en urbanismo, arquitectura y género.

"El urbanismo sí es una herramienta para la igualdad, sin embargo, sigue siendo machista y/o sexista porque los valores o mecanismos que se utilizan para decidir ampliaciones o transformaciones urbanas, poco tienen que ver con las vidas cotidianas reales de las personas, y mucho más con el negocio inmobiliario, con la presión de cierto grupo de poder; es un nicho en el que se juegan muchas cuestiones, y si solo se piensa desde esa mirada, del puro negocio, evidentemente para la mayoría de las personas la ciudad no será adecuada.” señaló en su conferencia Zaida Muxi.

En este sentido cabe mencionar que la visita de la Dra. Muxí tal como lo expresó el director DIC, “contribuyó con una mirada descentrada sobre la ciudad, poniendo énfasis en la perspectiva de género especialmente, pero también con una comprensión crítica acerca de las ciudades inclusivas y sus espacios normativos, y junto con ello animando a las disciplinas como la arquitectura y el diseño a reconocer los cuidados multiescalares en sus mismas prácticas”.

Es importante mencionar que la visita de Zaida Muxi fue aprovechada para sostener diversas instancias de diálogo e intercambio con estudiantes, profesores y el equipo del Decanato. Al mismo tiempo la investigadora sostuvo un trabajo colaborativo con el Grupo de  Género, Espacio y Territorios (GET) de la FAU, quienes se definen como un grupo académico feminista integrado de forma multidisciplinar por personas provenientes de diversos departamentos e institutos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. “Nos dedicamos a investigar, crear, enseñar y activar espacios y territorios desde una perspectiva feminista e interseccional”.

La visita contó con el apoyo de la Dirección de Creación Artística (DiCREA), el programa de Internacionalización de la VID y la gestión de la Dirección de Investigación y Creación (DIC) de la FAU.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.