84 años del terremoto de Chillán: un punto de inflexión en las políticas públicas y gestión sobre desastres

84 años del terremoto de Chillán:un punto de inflexión en la gestión

"A 84 años del terremoto de Chillán: el impacto de los desastres en la política pública". Este fue el título de la jornada organizada el pasado 19 de enero por el Programa de Reducción de Riesgo y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, actividad en la que especialistas de distintas áreas del conocimiento abordaron sus efectos e incidencia en las políticas públicas para la reducción de riesgos frente a desastres socionaturales.

El terremoto ocurrido en Chillán el 24 de enero de 1939 es considerado el sismo con mayor cantidad de fallecidos en el país, contando 24 mil víctimas, de las cuales 5.685 fueron identificadas. Con su epicentro en la comuna de Quirihue, la ciudad resultó con más de la mitad de sus construcciones desplomadas, siendo las familias vulnerables las principales afectadas. Este hecho, además, significó un punto de inflexión en relación a las políticas y acciones para prevenir y orientar el manejo de eventos de esta envergadura en Chile.

Uno de los puntos centrales de la jornada fue la clase magistral del profesor Raúl Madariaga, ex director del Laboratorie de Sismologie del Institut de Physique du Globe de Paris y del Departamento de Geociencias de la Escuela Normal Superior de Paris (Ecole Normale Supérieure), quien expuso sobre las consecuencias de este evento, tanto en la población como en la creación de políticas y legislaciones posteriores sobre las construcciones antisísmicas, y realizó un repaso por la historia sísmica de nuestro país.

De acuerdo al académico, el terremoto ocurrido en la actual Región del Ñuble es uno de los más importantes ocurridos en Chile por el nivel de daños y cantidad de muertes provocadas, y porque -como consecuencia- la ciudad de Chillán tuvo que ser completamente reconstruida. “Pero, al mismo tiempo, tuvo consecuencias extraordinarias [el terremoto]. Una de ellas es el nacimiento de todas estas organizaciones que se ocupan de los desastres, la última es el SENAPRED, que es heredera de lo que se creó en el año 39'; y, por otro lado, la ingeniería sísmica chilena, que es una de las mejores del mundo”, destacó el profesor Madariaga.

Reflexionando sobre la gestión de desastres

Durante la jornada, también se realizó el conversatorio “La Universidad de Chile y los aportes en la construcción de política pública para la RRD” (Reducción de Riesgos de Desastres), actividad que contó con la participación de las académicas Carmen Paz Castro, del Departamento de Geografía; Gabriela Azócar, del Departamento Trabajo Social; Yolanda Alberto, del Departamento de Ingeniería Civil; y Yasna Contreras, del Departamento de Geografía.

En el panel de conversación, moderado por Natalia Silva, coordinadora de Extensión y Redes de CITRID, las profesionales abordaron -entre otros temas- el enfoque de género en la gestión de desastres y la importancia del trabajo desde distintas áreas del conocimiento para el desarrollo de políticas públicas tendientes a la reducción de riesgos y desastres

De acuerdo a la profesora Contreras, “las propuestas de planificación del riesgo de desastres en Chile tienen que ser planteadas en función del género, de la clase social y del origen y memoria familiar”. Esto pues, las mujeres, por su rol de cuidado, que aún en la actualidad es preponderante, junto a la clase social y los roles reproductivos, tienen distintas necesidades y percepción de los riesgos, explicó. 

Por su parte, Gabriela Azócar destacó lo fundamental que es la participación de las mujeres en las transformaciones y gestiones de desastres. Como ejemplo, la académica se refirió a la crisis hídrica, donde “quienes saben cómo gestionar el agua, dónde llega el agua y quienes acarrean el agua a sus casas son las mujeres” señaló, afirmando que el hecho de que las mujeres sean más vulnerables a los desastres es un tema reconocido en este campo de estudio, justamente por las labores tradicionales que se les han asignado y que se ven potenciadas por los desastres.

Finalmente, para el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello, Enrique Aliste, conmemorar un evento como el terremoto de Chillán es de suma importancia, ya que además de haber sido un hito con un alto costo de vida humana, marcó un antes y un después en el ámbito de la política pública. Asimismo, destacó el trabajo de CITRID “de posicionar estos temas, de darles el énfasis que tienen, no solamente desde el punto de vista de los eventos en sí, sino que todo lo que está asociado a ello”.

Integrado por académicos de diversas facultades de la Universidad de Chile, CITRID cuenta con un enfoque integrador, holístico y transversal para lograr atender la reducción de los riesgos socionaturales en sus distintas fases: caracterización de amenazas, prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción.

Revisa la transmisión de la jornada "A 84 años del terremoto de Chillán: el impacto de los desastres en la política pública" a continuación: (CLICK EN LA IMAGEN).

 

 

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.