FAU forma parte de red ganadora del Premio Mundial del Hábitat 2023

FAU forma parte de red ganadora del Premio Mundial del Hábitat 2023

El premio entregado a la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV) es un reconocimiento a las ideas, proyectos  y programas de vivienda innovadores, destacados y a veces revolucionarios de alrededor del mundo. 

Esta Red está conformada a la fecha por 12 profesores eméritos y 65 espacios formativos  universitarios que, desde 1994, trabajan para reformular el horizonte académico a través de  capacitaciones, investigaciones y proyectos comunitarios que promueven la participación ciudadana y un enfoque basado en los derechos humanos para la planificación urbana.

Una de las principales labores de la red, cuyo representante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile es el académico Rubén Sepúlveda del Departamento de Arquitectura, es formar a estudiantes de carreras de pregrado y postgrado con temas relacionados con el hábitat y la vivienda, promoviendo capacitaciones, investigaciones y trabajos de campo que se enfocan en la producción social del hábitat y el diseño de políticas públicas adecuadas con participación ciudadana.

Se han realizado 28 encuentros anuales consecutivos y se ha distinguido por sus aportes y experiencias a 14 profesores eméritos. Durante el periodo 2017-2021, se capacitaron a 14.764 estudiantes que trabajaron con 1.278 comunidades en las que viven 783.200 personas y se asociaron con 490 organizaciones públicas.Hoy esta Red se encuentra en pleno crecimiento, con una destacada actuación de los profesionales formados en sus espacios académicos en programas nacionales, provinciales y municipales de producción social del hábitat. 

Asimismo, esta organización latinoamericana con fuerte presencia en Brasil, México, Colombia, Argentina, Uruguay entre otros países del continente, retoma la línea de trabajos de arquitectos tales como Christopher Alexander, Lucien Kroll, Habraken, Pyatok, Rodolfo Livingston, por mencionar algunos, pioneros y grandes aportadores a una visión crítica y una práctica alternativa del desarrollo  disciplinar de la Arquitectura, como lo demanda la gran parte de las sociedades latinoamericanas, que con su propio esfuerzo construyen su hábitat y hacen ciudad. 

Respecto del premio otorgado, la Red señaló en su comunicado: "Entendemos este reconocimiento a nuestra red como un incentivo a una larga labor que se inició hace años y que ha sido sostenida en el tiempo por miles de estudiantes, docentes y profesionales, pero fundamentalmente un reconocimiento al esfuerzo y lucha continua que realizan las personas y organizaciones sociales afectadas en cada rincón de Latinoamérica, con ellas se encuentra nuestro principal compromiso".

Al respecto el académico Rubén Sepúlveda agregó que "este premio ONU Hábitat está reconociendo la necesidad de contar con ciertos profesionales que den respuesta a las problemáticas de hábitat y apoyando procesos de mejoramiento de viviendas progresivas, por ejemplo, o generando propuestas de urbanismo, pero de buena calidad, como la intervención que se hizo en Medellín,  que rompe la lógica que para los pobres la respuesta debe ser una arquitectura y urbanismo pobres, sino que apunte a la dignidad de las personas. En América Latina la mayor parte de nuestras ciudades están hechas por sus propios habitantes, ello porque el Estado no le entrega los mecanismos para acceder a la vivienda, entonces hay tomas de terreno y se empieza a construir progresivamente y a consolidarse progresivamente, la mayor parte de la población de América Latina y El Caribe vive en estas viviendas autoconstruidas, entonces contar con estos profesionales es clave para nuestro continente y nuestras políticas públicas".

Finalmente, la Red subrayó que esta distinción "es un incentivo a una larga labor que se inició hace años y que ha sido sostenida en el tiempo por miles de estudiantes, docentes y profesionales, pero fundamentalmente un reconocimiento al esfuerzo y lucha continua que realizan las personas y organizaciones sociales afectadas en cada rincón de Latinoamérica, con ellas se encuentra nuestro principal compromiso". 

Últimas noticias

Siete sitios de memoria: la importancia de una reparación simbólica

Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete nuevos Sitios de Memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Uno de ellos estará ubicado en el Regimiento N°23 de Copiapó perteneciente al Ejército, institución que expresó su disconformidad ya que consideran incompatibles las labores militares que se desarrollan con un memorial de acceso abierto. Especialistas en patrimonio y espacio público plantean los desafíos de una reparación simbólica para la memoria, la no repetición y la aceptación de los hechos.

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente en su versión 2023 y tiene como objetivo invitar a la comunidad de investigadores e investigadoras a reflexionar sobre las cicatrices que han dejado en Chile y Latinoamérica los procesos de neoliberalización impulsados desde las dictaduras militares de la década de los ‘70.

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales:

“Tras el terremoto de 2010 pasamos del manejo de la emergencia a la...

En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La fecha elegida conmemora a las víctimas del fatídico Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad. Pero, ¿podemos prevenir y prepararnos para hacer frente a los desastres socio-naturales? La experta en Reducción del Riesgo de Desastres, Carmen Paz Castro, aborda cómo avanzar en la disminución de riesgos y daños ante un desastre como país, como comunidad y como individuos.