FAU forma parte de red ganadora del Premio Mundial del Hábitat 2023

FAU forma parte de red ganadora del Premio Mundial del Hábitat 2023

El premio entregado a la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV) es un reconocimiento a las ideas, proyectos  y programas de vivienda innovadores, destacados y a veces revolucionarios de alrededor del mundo. 

Esta Red está conformada a la fecha por 12 profesores eméritos y 65 espacios formativos  universitarios que, desde 1994, trabajan para reformular el horizonte académico a través de  capacitaciones, investigaciones y proyectos comunitarios que promueven la participación ciudadana y un enfoque basado en los derechos humanos para la planificación urbana.

Una de las principales labores de la red, cuyo representante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile es el académico Rubén Sepúlveda del Departamento de Arquitectura, es formar a estudiantes de carreras de pregrado y postgrado con temas relacionados con el hábitat y la vivienda, promoviendo capacitaciones, investigaciones y trabajos de campo que se enfocan en la producción social del hábitat y el diseño de políticas públicas adecuadas con participación ciudadana.

Se han realizado 28 encuentros anuales consecutivos y se ha distinguido por sus aportes y experiencias a 14 profesores eméritos. Durante el periodo 2017-2021, se capacitaron a 14.764 estudiantes que trabajaron con 1.278 comunidades en las que viven 783.200 personas y se asociaron con 490 organizaciones públicas.Hoy esta Red se encuentra en pleno crecimiento, con una destacada actuación de los profesionales formados en sus espacios académicos en programas nacionales, provinciales y municipales de producción social del hábitat. 

Asimismo, esta organización latinoamericana con fuerte presencia en Brasil, México, Colombia, Argentina, Uruguay entre otros países del continente, retoma la línea de trabajos de arquitectos tales como Christopher Alexander, Lucien Kroll, Habraken, Pyatok, Rodolfo Livingston, por mencionar algunos, pioneros y grandes aportadores a una visión crítica y una práctica alternativa del desarrollo  disciplinar de la Arquitectura, como lo demanda la gran parte de las sociedades latinoamericanas, que con su propio esfuerzo construyen su hábitat y hacen ciudad. 

Respecto del premio otorgado, la Red señaló en su comunicado: "Entendemos este reconocimiento a nuestra red como un incentivo a una larga labor que se inició hace años y que ha sido sostenida en el tiempo por miles de estudiantes, docentes y profesionales, pero fundamentalmente un reconocimiento al esfuerzo y lucha continua que realizan las personas y organizaciones sociales afectadas en cada rincón de Latinoamérica, con ellas se encuentra nuestro principal compromiso".

Al respecto el académico Rubén Sepúlveda agregó que "este premio ONU Hábitat está reconociendo la necesidad de contar con ciertos profesionales que den respuesta a las problemáticas de hábitat y apoyando procesos de mejoramiento de viviendas progresivas, por ejemplo, o generando propuestas de urbanismo, pero de buena calidad, como la intervención que se hizo en Medellín,  que rompe la lógica que para los pobres la respuesta debe ser una arquitectura y urbanismo pobres, sino que apunte a la dignidad de las personas. En América Latina la mayor parte de nuestras ciudades están hechas por sus propios habitantes, ello porque el Estado no le entrega los mecanismos para acceder a la vivienda, entonces hay tomas de terreno y se empieza a construir progresivamente y a consolidarse progresivamente, la mayor parte de la población de América Latina y El Caribe vive en estas viviendas autoconstruidas, entonces contar con estos profesionales es clave para nuestro continente y nuestras políticas públicas".

Finalmente, la Red subrayó que esta distinción "es un incentivo a una larga labor que se inició hace años y que ha sido sostenida en el tiempo por miles de estudiantes, docentes y profesionales, pero fundamentalmente un reconocimiento al esfuerzo y lucha continua que realizan las personas y organizaciones sociales afectadas en cada rincón de Latinoamérica, con ellas se encuentra nuestro principal compromiso". 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.