Publican N° 64 de la Revista Investigaciones Geográficas

Publican N° 64 de la Revista Investigaciones Geográficas

Sobre los contenidos

Los primeros tres artículos abordan procesos del campo de la geografía urbana latinoamericana, enfatizando en temas que van desde: el análisis de procesos y actores de la política urbana; la geografía feminista y la tensión entre la categoría mujer como sujeto político construida en la planificación y norma urbana, y; el capitalismo de plataforma como Airbnb.

Los siguientes dos escritos versan sobre las transformaciones socioespaciales que sufren los territorios en México. En ellos se estudia por un lado, el vínculo entre la acción del capital inmobiliario y la valoración o destrucción de inmuebles patrimoniales, y por otro, las dinámicas turísticas e interacción espacial, como casos de complementariedad y construcción de entidades territoriales.

El sexto y séptimo artículo se sitúan en el ámbito de la geografía ambiental aportando metodologías para la identificación de rutas potenciales de conectividad y el análisis de factibilidad para el diseño de corredores biológicos, y tributando sobre estrategias para la planificación sustentable a nivel de cuencas.

El número cierra con la presentación del libro "la Color. Cruces culinarios entre Poduco Alto y Llico” como contribución a la geografía cultural.

Sobre el equipo, autores y apoyos

Como siempre, agradecemos enormemente a todos(as) los(as) autores(as) y revisores(as) que hacen  posible  la  edición  de  esta  revista  y  el  avance  de  la  investigación geográfica.

Además, como nuevo equipo editorial, quisiéramos reconocer el incansable y arduo trabajo del equipo editorial a cargo de la revista hasta el número anterior, liderado por el profesor Pablo Sarricolea como editor y el profesor Hugo Romero como coeditor.

El número 64 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya; Paulina Gatica, asistente editorial de Revistas Científicas FAU; Luz Astudillo, encargada de la plataforma OJS y corrección de estilos; y, Francisca Armijo, en diseño y diagramación editorial.

El editor de esta publicación es el Dr. Michael Lukas, y los(as) co-editores(as) Dra. María Christina Fragkou, Dra. Yasna Contreras, Dr. Massimiliano Farris, y el Dr. Andrés Rivera. En tanto, el asistente editorial, es el académico instructor del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma.

Los(as) invitamos a estar atentos(as) a las redes sociales de la revista (en Instagram, twitter y Facebook encuéntranos como Investigaciones Geográficas), y a visitar nuestra página web https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/ind.../IG/index

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.