Académicas/os participan en el 12º Encuentro de Diseño Urbano

Académicas/os participan en el 12º Encuentro de Diseño Urbano

El encuentro se enmarca como un evento anual desarrollado por la Red Académica de Diseño Urbano [READU] y que contó con la participación de académicas y académicos de la Facultad, así como actores locales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío-Bío.

Para Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU y Co-Fundador de la READU, este evento consolida el objetivo central de la Red que ha promocionado por más de una década la generación de debate interdisciplinario en torno al diseño urbano. En particular, las líneas desarrolladas de este evento que son [Línea 1] Gobernanza y participación; [Línea 2] Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia urbana; [Línea 3] Cultura, paisaje y patrimonio territorial; [Línea 4] Espacios para la  movilidad: escalas y prácticas Y [Línea 5] Género, interseccionalidad y territorios - las que son parte de la necesidad de una mirada más amplia al territorio habitado considerando las complejidades actuales.

El Encuentro denominado “Reconfigurando territorios y reconstruyendo comunidades” abordó el reconocimiento del escenario de crisis actual, social, económica, ambiental, sanitaria, política, que afecta hoy en día a los territorios en el mundo global, con el fin de indagar desde diversos enfoques y disciplinas que permitan enriquecer el debate y la discusión, para abordar los nuevos desafíos en la construcción de una ciudad más integrada, equilibrada, sostenible y socialmente justa.

Todo lo anterior, según el sitio de READU, porque: “tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica se están viviendo profundas transformaciones derivadas de procesos de reestructuración socioeconómica, ambiental, política, constitutivas del mundo global. Estas transformaciones estructurales requieren de orientación en la forma de desarrollo de los territorios que habitamos”.

Y agrega, “En este contexto, las reconfiguraciones territoriales emergen a través de soluciones para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad, pensando los territorios como espacios de encuentro, áreas de relación, procesos de integración y construcción colectiva entre comunidades, entidades públicas, privadas y agentes sociales. Asimismo, relevar la demanda de necesidades, visiones e intereses de las comunidades que habitan los territorios, para reconstruir a través del diseño urbano y de espacio público soluciones que emergen desde la comunidad, fortaleciendo las acciones de participación y creación en la concreción de nuevos espacios de trabajo y encuentro”.

Finalmente, se anunció que el 13º Encuentro será desarrollado el próximo año, en el mes de noviembre de 2023, por la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño, de la Universidad de Talca.
 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.