Estudiante de Magíster MIPA se adjudica Fondo del Patrimonio Cultural 2021

Estudiante de Magíster MIPA se adjudica Fondo del Patrimonio Cultural

El proyecto es desarrollado por el colectivo Cartografías de la Memoria y está conformado por Francisco San Martín Ide, arquitecto y alumno del Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Chile (MIPA); Camila Espejo Vallejo, licenciada en historia del arte; Karimme Morales Aguirre, socióloga; Jaime Navarrete Vergara, historiador; y Claudia Oliva Saavedra, arquitecta y profesora de la FAU, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2021, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Sobre el proyecto

El sector del barrio República cuenta con reconocimiento patrimonial oficial por parte del Estado, mediante la declaración de Zona Típica y Zona de Conservación Histórica, sin embargo los atributos valorados no se encuentran vinculados a los hechos acontecidos durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990, como espacio de represión y violación de los derechos humanos y la historia política reciente del barrio, identificada por sus propias comunidades. Estas memorias se han transferido a través de testimonios que reconstruyen la historia de las casonas de República, utilizadas como centros de operaciones, detenciones clandestinas y torturas de la CNI; sitios que, a través de ejercicios de memoria participativos con la ciudadanía, han puesto en tensión los procesos de patrimonialización del conjunto urbano.

La representación de República en tanto valor histórico-arquitectónico constituye una memoria fragmentada e incompleta, relato que oculta la violación de derechos humanos y la posibilidad de entender dicho espacio como sitio de memoria en tanto sistema urbano.

El proyecto “Patrimonio en tensión: relatos cartográficos de las memorias ocultas del barrio República” busca reconocer los valores y atributos patrimoniales del Barrio República asociados a las memorias de los procesos históricos y urbanos de intervención y ocupación cívico-militar del sector (1973-1990) identificados y resignificados por las comunidades y/u organizaciones vinculadas a la historia del sector a través de instancias cartográficas participativas.

Para esto se realizará un análisis de los procesos históricos y urbanos de intervención y ocupación cívico-militar de la Avenida República, sus casonas y entorno, se examinará el espacio urbano-arquitectónico del barrio a través de actividades de intervención y reinterpretación de cartografías colectivas y se articulará un relato ciudadano que permita definir los puntos y trayectorias de una ruta de la memoria a través de instancias de sistematización y participación ciudadana.

La metodología contempla un proceso de revisión y análisis documental, levantamiento de testimonios y la elaboración de cartografía colectiva, instrumento que permitirá identificar percepciones y valoraciones de quienes habitaron y habitan actualmente el sector, a través de la construcción participativa de mapas como artefactos de memorialización, para comprender los procesos de intervención y ocupación territorial por los organismos de represión, así como también los procesos de resignificación de dichos espacios por parte de las propias comunidades.

Esta iniciativa es un aporte al constituirse como un ejercicio de reparación de memorias, entendiendo que el territorio y sus arquitecturas son testimonio material de la historia de la violación de derechos humanos en nuestro país, las cartografías como dispositivos del recuerdo permiten una aproximación al pasado del sector, permitiéndonos comprender de manera dinámica y gráfica el despliegue de un complejo de inteligencia de represión en el sector del barrio República, pero también nos permite comprender los procesos de construcción de memorias a través del carácter testimonial del instrumento.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.