FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

Bajo el lema Democracia Siempre, la conmemoración fue organizada en conjunto con las organizaciones estudiantiles de la Facultad. Como emblema simbólico, las y los estudiantes eligieron a la Loica, ave que representa resiliencia, fuerza y capacidad de sanación.

La ceremonia tuvo lugar el 11 de septiembre en la explanada de la Facultad, donde se generó un espacio de encuentro y memoria para honrar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país y en particular a quienes fueron parte de la FAU:

  • Francisco Aedo Carrasco
  • Carlos Gajardo Wolff
  • Luis Guendelman Wisniak
  • Yactong Juantok Guzmán
  • Patricio Manzano González
  • Santiago Nattino Allende
  • Mario Peña Solari
  • Alejandro Rodríguez Urzúa
  • Carlos Salcedo Morales
  • Freddy Taberna Gallegos
  • Leopoldo Benítez Herrera
  • Ida Vera Almarza

El acto contó con la presencia del decano, profesor Manuel Amaya; familiares de los detenidos desaparecidos —Marla Solari, Marlene Manzano, Julio Lambert y Eduardo Nattino—, además de autoridades de la Facultad, académicas, académicos, personal de colaboración y estudiantes, protagonistas en la organización del homenaje.

En representación de su familia, Eduardo Nattino, hijo de Santiago Nattino, agradeció “este hermoso y significativo acto donde honramos a nuestros mártires de la Universidad de Chile, de esta Facultad, la Facultad de mi padre. No se construye presente ni futuro duradero y en paz sin memoria”. Asimismo, destacó el trabajo que actualmente impulsa junto a la FAU para preservar el legado de su padre mediante el diseño, con el fin de motivar a las nuevas generaciones: “Desde el diseño podemos hacer mucho para trabajar la memoria con sentido de presente y de futuro. El diseño para iluminar la memoria”.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya reafirmó el compromiso institucional con las políticas de Estado en esta materia, como el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, “un pacto que busca transformar el dolor y el silencio en memoria viva”. Agregó que “la Facultad de Arquitectura y Urbanismo comparte esa misión: formamos arquitectos, geógrafos y diseñadores que no solo deben destacar por su excelencia profesional, sino también por su compromiso con lo público, la ética, los derechos humanos y la memoria. Aspiramos a que las y los estudiantes —quienes sostendrán el Chile del mañana— contribuyan a construir un país más justo, inclusivo y respetuoso de la diversidad en todas sus formas”.

Desde la voz estudiantil, Ignacio Cabrera, alumno de arquitectura, enfatizó que “la universidad es, por esencia, un espacio de reflexión crítica, de búsqueda de la verdad y de construcción de una sociedad más justa. Nuestro deber ético es mantener viva la memoria, pues recordar es también resistir al olvido y reafirmar el compromiso con los valores democráticos y la dignidad de todas las personas”.

En la misma línea, Diego Martínez, estudiante de Geografía y representante del colectivo Memoria FAU, explicó que esta iniciativa surgió en agosto con el objetivo de reactivar el diálogo sobre democracia y memoria dentro de la Facultad. “Creemos en la democracia como un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, donde la diversidad pueda convivir respetuosamente, siempre bajo el principio de la no repetición de los hechos que marcaron con violencia y miedo la historia de Chile hace 52 años”, señaló.

El profesor adjunto de la Escuela de Pregrado y coordinador del proyecto de memoria de la FAU, Diego Montoya —autor del memorial en homenaje a las y los detenidos desaparecidos de la Facultad, expuesto en miniatura durante la jornada—, recordó que desde 2005 se realizan homenajes en esta comunidad: “El mural que pintamos hace 12 años hoy se transforma. Junto a estudiantes, con su sensibilidad y compromiso, lo estamos resignificando en un memorial que consolidaremos en los próximos meses”.

Finalmente, Lilith Pérez, presidenta del Centro de Estudiantes de Arquitectura, valoró el sentido de la conmemoración y subrayó: “Recordar no es solo mirar hacia atrás, es también asumir la responsabilidad de construir un país más justo, donde la democracia y el diálogo prevalezcan sobre la violencia y el miedo. Reconocer nuestra historia no es un ejercicio distante, sino una enseñanza viva que debe guiar a las generaciones presentes a mantener siempre encendida la defensa de la democracia”.

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.