FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

La adhesión fue oficializada en una reunión encabezada por el decano de la Facultad, profesor Manuel Amaya; la vicedecana Carmen Paz Castro; la académica y coordinadora de la Unidad de Género y Diversidades, profesora Pía Montealegre, junto a Evelyn Soto, profesional de la misma unidad; y la encargada de Institucionalización de Género y Corresponsabilidad de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Pamela Farías.

El encuentro contó además con la participación de las seis integrantes del Comité Modelo Genera Igualdad, representantes del cuerpo académico y del personal de colaboración, así como de los directores de las Escuelas de Pregrado y Postgrado, de la Dirección Académica y de Relaciones Internacionales, el director de la Dirección Económica y Administrativa y el asesor jurídico de la Facultad.

Esta incorporación sitúa a la FAU entre las unidades académicas que han decidido avanzar en una transformación institucional profunda, participativa e interseccional, en concordancia con los principios de igualdad sustantiva, justicia y equidad en el espacio universitario.

El decano Amaya agradeció la exposición de Pamela Farías, quien detalló las características y etapas del Modelo y entregó varios ejemplos de iniciativas del Modelo generadas por las Facultades que han sido pilotos en este proceso. Por su parte, el decano subrayó el compromiso de la Facultad:

“Nuestra comunidad está plenamente comprometida con los objetivos que promueve el Modelo Genera Igualdad. Sabemos que los desafíos son múltiples, pero estamos motivados e involucrados en impulsar iniciativas que promuevan un cambio real en favor de la equidad de género”, señaló.

Por su parte la Coordinadora de la Unidad, profesora Pía Montealegre, sostuvo que: “El modelo es un sistema circular en el cual el diagnóstico conduce a un plan de acción que luego es evaluado, produciendo un nuevo diagnóstico, y así. Por ello, es una herramienta muy positiva para que la Facultad se vaya viendo a sí misma y pensando como ir mejorando constantemente, hasta que una cultura de género sea institucionalizada  y se vuelva innecesaria la constante revisión y corrección de brechas, inequidades y discriminación”.

Un modelo pionero

El Modelo Genera Igualdad tiene su origen en el Sello Genera Igualdad, impulsado por la Universidad de Chile junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como un sistema de certificación interna de buenas prácticas en materia de género. Con el tiempo, esta iniciativa se transformó en un modelo nacional de cambio institucional, reconocido por el Ministerio de Educación, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CUECH) y la UNESCO.

Su propósito es establecer estándares de calidad con enfoque de género en todo el sistema de educación superior del país. En este marco, la Universidad de Chile ha asumido un rol pionero al impulsar esta herramienta como un bien público de alcance nacional, que ofrece lineamientos concretos para transversalizar la perspectiva de género en las instituciones universitarias.

La incorporación de la FAU al Modelo responde a la estrategia de transversalización de género de la Universidad de Chile, que busca integrar esta perspectiva en todas las dimensiones de la vida universitaria: formación, investigación, gestión, convivencia, normativa y cultura organizacional. Este compromiso se encuentra alineado con la Política de Igualdad de Género y Diversidad, aprobada por el Senado Universitario, así como con los marcos legales nacionales e internacionales en materia de igualdad, no discriminación y derechos humanos.

Próximos pasos

De acuerdo con lo señalado en la reunión, la FAU cuenta ya con una importante base de información derivada de procesos diagnósticos previos, como los realizados por la Comisión Local de Autoevaluación Institucional (CLAI) y la Dirección de Investigación y Creación, entre otras instancias. Estos insumos, junto con los que definirá el Comité Modelo Genera Igualdad, permitirán elaborar un autodiagnóstico institucional.

El objetivo es diseñar un plan de acción concreto que se incorpore formalmente al Modelo, proceso que será coordinado por la Unidad de Género y Diversidades junto al Comité Genera Igualdad, y que se proyecta concluir en enero de 2026. La instancia está conformada por integrantes del estamento funcionario: Roxana Alvarado DEXVM; Joselyn Andrade RRHH; Natalia Silva DIC; e integrantes del estamento académico: Patricia Henríquez del Departamento de Urbanismo, Mariela Gaete del INVI; María Christina Fragkou de Geo y la Vicedecana Carmen Paz Castro.

Con esta adhesión, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo reafirma su convicción de que una educación pública de excelencia debe ser también inclusiva, justa y democrática, avanzando hacia una comunidad universitaria más equitativa y diversa.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.