FAU firma Convenio con la Universidad de Roma La Sapienza

FAU firma Convenio con la Universidad de Roma La Sapienza

El convenio fue firmado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de  la U. de Chile, Prof. Manuel Amaya, la Directora del Departamento de Aquitectura, Prof. Gabriela Manzi y la Directora del Departamento de Arquitectura y Proyecto de la Universidad de Roma La Sapienza, Prof. Alessandra Capuano, a fines del mes de septiembre de 2022 y tendrá una vigencia hasta el año 2027.

El acuerdo incluye una cooperación a través del intercambio de visitas de personal docente y administrativo; la participación en proyectos de investigación; encuentros de trabajo, seminarios y cursos sobre diversos temas; intercambio de información, documentación y publicaciones científicas.

El responsable científico del primer proyecto para el Departamento de Arquitectura y Proyecto de Sapienza Universidad de Roma será la profesora Manuela Raitano y para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile será el profesor José Saavedra.

La Universidad de Roma La Sapienza, Italia es una de las mayores universidades de Europa occidental y se encuentra entre las primeras del mundo por número de estudiantes. Fue fundada en Roma el 20 de abril de 1303 por la voluntad del papa Bonifacio VIII. Hoy cuenta con 21 facultades, 21 museos, 155 bibliotecas y más de 130 entre departamentos e institutos.

En el ranking mundial de universidades redactado por la Universidad de Shanghái Jiao Tong por primera vez en 2004 y después en 2006, La Sapienza es el ateneo más prestigioso de Italia, y la única universidad italiana entre las primeras 100 universidades del mundo. En la clasificación de las universidades europeas se encuentra en el puesto 30, precediendo a algunos otros célebres institutos, como el de Fráncfort del Meno. En septembre 2018, está incluida en la top-100 de la QS World University Rankings Graduate Employability Ranking. Es considerada la universidad más prestigiosa de Europa meridional.​

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.