Académicos y egresados de la FAU publican dos libros sobre patrimonio oculto

Académicos y egresados FAU publican dos libros sobre patrimonio oculto

Espacios de Creencias y Patrimonio Religioso Haitiano / Espas Kwayans ak Eritaj Relijye Ayisyen, y Memoria, Capital Político y Espacio en el Clúster Patrimonial de Ñuñoa, son los dos títulos que reúnen los resultados de dos Fondart liderados por la ONG Observatorio CITé, y en los cuales participaron académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), y ex estudiantes de geografía.  

Ambas investigaciones buscaron visibilizar lo que se denomina patrimonio oculto, es decir, aquellos elementos inmateriales como los discursos, prácticas y memorias, presentes o pasadas, interculturales y populares, que no son reconocidas por las instituciones, y que generan algún nivel de identidad y arraigo sobre el espacio habitado. 

Los proyectos fueron liderados por la Directora y geógrafa de la ONG Observatorio Cité, Gricel Labbé, y contaron con la colaboración del académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, Dr. José Marcelo Bravo y el académico instructor del Departamento de Geografía, Pedro Palma. Además participaron de su ejecución geógrafos, geógrafas, sociólogas y sociólogos de la Universidad de Chile, Daniela Berríos, Vladimir Venegas, Christian Muñoz y Victoria Rivera, junto con organizaciones territoriales y juntas de vecinos.  

Espacios de Creencias y Patrimonio Religioso Haitiano / Espas Kwayans ak Eritaj Relijye Ayisyen, es el producto de la investigación desarrollada en el marco del proyecto N° 592285, “Espacios de Religiosidad e Identidad Haitiana en el Sector Norte de Santiago”, ejecutada entre agosto y diciembre del 2021, la cual fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) asignación regional RM, línea culturas migrantes, convocatoria 2021.

La publicación identificó; 1) la existencia de un triángulo de religiosidad (católica, protestante y vudú) sustentado en diversas dimensiones (económica, social, política y simbólica); 2) la constatación de la(s) religión(es) como el principal cohesionador social, y; 3) que el sector norte de la Región Metropolitana, específicamente la comuna de Quilicura se convierte en la piedra angular del despliegue del sistema de creencias haitiano. Ver más aquí:  https://cite.ong/index.php/cite-en-los-medios/

Memoria, Capital Político y Espacio en el Clúster Patrimonial de Ñuñoa, es fruto del proyecto N°36930, “Patrimonio Oculto en el Clúster Patrimonial (Suárez Mujica, Elías de la Cruz y Empart) de Ñuñoa”, ejecutado entre noviembre de 2021 y abril de 2022. Financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La investigación identificó la existencia de una fuerza colectiva que logró resguardar tanto administrativa como simbólicamente los tres barrios estudiados. Dicha raíz se sustenta en dos conceptos claves, a saber; capital político y espacio. El libro logró plasmar tales conceptos, a través del reconocimiento de una memoria latente. Una memoria construida en lo personal, en lo subjetivo, y que cuando es compartida con el otro, se transforma en un hecho colectivo. Ver más aquí: https://cite.ong/index.php/cite-en-los-medios/

Los resultados, así como el proceso desarrollado en cada investigación, pueden ser visualizados además en una serie de cápsulas audiovisuales y seminarios realizados por la institución responsable del proyecto. https://cite.ong/index.php/fondart-2021/  

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.