DTES inaugura su año académico con Seminario sobre migraciones climáticas y despoblamiento de territorios

DTES inaugura su año académico con Seminario sobre Migraciones climáti

El Seminario denominado “¿Territorios vacíos?” inició con el saludo del académico y actual Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Enrique Aliste y un saludo de la Coordinadora del Programa DTES, Prof. Paola Jirón.

“Este año académico nos enfrentamos al maravilloso desafío de volver a encontrarnos presencialmente. Les quiero invitar a que tengamos un año fructífero, donde podamos compartir puntos de vista, debates, trabajos e instancias donde nuestro conocimiento, perspectivas de análisis y nuestra manera de entender los fenómenos que nos convocan en este programa, sean protagonistas. El Doctorado es una comunidad académica, se construye con todos nosotros, nosotras y nosotres. Les invito a que tengamos un año activo, dinámico, pero sobre todo que pongamos el valor de reunirnos, de estar juntas y juntos que es una de las cosas más valiosas que tenemos en la Universidad. Bienvenida y Bienvenidos! La Universidad de Chile -que es su casa- les desea un muy feliz retorno a las actividades presenciales”, señaló el Vicerrector Enrique Aliste.

Por su parte, la Coordinadora del Programa del DTES Prof. Paola Jirón también valoró el retorno a las actividades presenciales y agregó que “para nosotros, estos eventos que abordan temas como “Territorios Vacíos”, dan cuenta de la complejidad y de las preguntas que nos hacemos como programa doctoral. El programa está en su quinta cohorte y son más de 30 estudiantes que están constantemente debatiendo, cuestionando y tratando de comprender las complejidades territoriales que estamos viviendo en nuestro país y en América Latina”. 

¿Territorios Vacíos?

La organización del evento fue iniciativa y coordinado por el estudiante del Programa DTES, el sociólogo Juan Cristóbal Moreno, quien relató que la iniciativa del Seminario se originó a partir de los proyectos de tesis de los estudiantes del Doctorado. “Yo estaba trabajando en un proyecto acerca del impacto sobre la calidad de vida de las pequeñas localidades a partir de los procesos de migración interna que han sido sostenidas en el tiempo”.

Desde esa experiencia - señaló Moreno- se propusieron hacer dialogar las distintas miradas disciplinarias, como la demografía, la sociología, los estudios urbanos, desde la geografía y estudios ambientales. “Es un tema sumamente relevante en el marco del debate de la descentralización que está abordando de la Convención Constitucional y también revisar en cómo se puede apoyar a las comunidades que están siendo afectadas por la megasequía y se ven presionadas a migrar”.

En este contexto, uno de los temas abordados fue migrantes climáticos, una temática asumida por el proyecto “Desterrados del agua: Migrantes del cambio climático en Chile”, autogestionado y realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales, integrado por periodistas, diseñador, comunicador audiovisual y artistas independientes, interesados en evidenciar problemas sociales relacionados con el medio ambiente y la migración.

La idea nace en la inquietud de su directora María José Jarpa, quien expuso durante esta jornada y que busca abordar las consecuencias del cambio climático y la sequía en las poblaciones rurales del norte chico de Chile. Particularmente el fenómeno de la migración, así como también la disputa por el agua entre las comunidades campesinas y los sectores productivos.

Durante la jornada, que también fue trasmitida  en línea, se abordó la temática ¿Territorios medio-llenos o medio-vacíos? Flujos migratorios internos y su relación con los procesos de transición demográfica, que contó con la exposición del profesor Roberto Luiz do Carmo, académico e Investigador Núcleo de Estudios de Población, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP); Jorge Rodríguez, asistente de Investigación Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Miguel Ojeda, Jefe Sub Departamento de Demografía, Instituto Nacional de Estadísticas.

El segundo panel abordó el tema ¿Migraciones climáticas o territorios excluidos? Acceso al agua, cambio climático y su impacto en las condiciones de vida en asentamientos humanos menores. Expusieron Landy Sánchez, Directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México; Paola Jirón, académica y Coordinadora del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

En tanto, en el tercer panel fue discutida la temática Entender y habitar el despoblamiento: ¿Qué está pasando y qué necesidades enfrentan las y los habitantes de pequeñas localidades y territorios rurales en Chile?, por Danae Mlynarz, Directora Oficina RIMISP Chile; Paulina Osorio, académica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile e Investigadora de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento Universidad de Chile y Álvaro Román, académico e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.