Prof. Hugo Romero es nominado Miembro del Comité Científico del Congreso Centenario de la Unión Geográfica Internacional

Prof. Romero será Miembro del Comité Científico - Congreso Centenario

En reconocimiento a su labor de investigación en el campo de la climatología geográfica, el Profesor Hugo Romero fue designado miembro del Comité Científico del Congreso Centenario de la Unión Geográfica Internacional, encuentro de la principal organización que reúne a los geógrafos de todo el mundo y que celebrará el primer centenario de su fundación ocurrida en Bruselas, Bélgica.

El Comité Científico supervisará la realización de varias decenas de sesiones plenarias, temáticas y simposios especializados que forman parte de una de las ocasiones más relevantes para la disciplina.

La historia del desenvolvimiento de la ciencia geográfica y sus proyecciones futuras ante un mundo globalizado e interconectado, formará parte de los contenidos de las presentaciones y discusiones previstas en este magno evento que se espera reuna a miles de especialistas provenientes de todos los continentes.

El Profesor Romero, junto al Profesor Pablo Sarricolea, también del Departamento de Geografía de la FAU, han organizado al interior del evento centenario, junto a académicos de las universidades francesas de Rennes y Nantes, un simposio destinado a discutir los avances del Proyecto PRELASA, que estudia los extremos de precipitaciones (inundaciones y sequías) y sus efectos sobre los paisajes naturales y humanos en Sud América.

El proyecto forma parte de la iniciativa CLIMAT-SUD en que participa el Consejo de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile y está integrado además por investigadores de la Universidad Federal de Río de Grande del Norte de Brasil y del Centro de Investigaciones Amazónicas del Perú.

La sección chilena de la investigación se encuentra trabajando la ocurrencia de lluvias extremas y la concentración de los días de sequías en la zona altiplánica del Norte de Chile, con especial énfasis en la zona ocupada por los salares de Ascotán, Carcote y de Atacama, donde la incertidumbre permanente sobre la ocurrencia de lluvia y la disponibilidad de agua, se ve alterada por los efectos del Cambio Climático y por la instalación creciente de proyectos mineros (especialmente de extracción de cobre y litio) que amenaza la existencia de las fuentes de agua y con ello, la supervivencia de las comunidades naturales y culturales que existen en estos territorios.

Las lluvias del invierno altiplánico chileno se relacionan en gran medida con el comportamiento del llamado Monzón Amazónico, río atmosférico de agua que se origina mayormente por la evapotranspiración de las masas vegetales que conforman la selva tropical, que, a su vez, se encuentra severamente amenazada por la deforestación y sustitución de sus cubiertas naturales por superficies agrícolas y ganaderas destinadas a la exportación.

Las teleconexiones o relaciones espacio-temporales de las lluvias entre los Andes y la Amazonía son parte también de las presentaciones que realizarán los integrantes del Proyecto PRELASA en el XXXV Coloquio de la Asociación Internacional de Climatología, a celebrarse en Toulouse entre el 6 y 9 de julio y ante el cual, el Profesor Sarricolea ejerce como autor principal de la ponencia.

 

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.