Prof. Enrique Aliste asume la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile

Prof. Enrique Aliste asume la Vicerrectoría de Investigación U. Chile
  • Sus prioridades para la VID serán buscar seguir fortaleciendo la investigación e innovación, especialmente con enfoque de género, la inter y transdisciplina, así como también el área de las ciencias sociales, las artes y las humanidades.  

​El nombramiento de la Rectoría del Profesor Aliste como Vicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) es motivo de orgullo de toda la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Enrique Aliste, es un profesor cercano, afable, querido y respetado por estudiantes, colegas y personal de colaboración. Sin distinciones, se vincula con el mundo con la sencillez del maestro que entiende y valora el origen de su propia trayectoria, iniciada en una escuela y liceo público de la comuna de Puente Alto.   

Entre muchas muestras de cariño y orgullo, su nombramiento fue parte de los anuncios importantes realizados en cada acto de bienvenida a las y los estudiantes de nuestra facultad. “El nombramiento del Profesor Enrique Aliste nos llena de felicidad, es un reconocimiento a su destacada trayectoria académica y de investigación. Un profesor muy dedicado a la docencia, a la investigación y con un gran compromiso social. Es un ejemplo para todos y todas”, señaló el Decano de la FAU, Manuel Amaya.

Enrique Aliste es profesor titular del Departamento de Geografía de la FAU. Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo por la École des Hautes Études en Sciences Sociales – EHESS de París, Francia, es también Geógrafo y Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Geografía que otorga la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, SOCHIGEO. 

Asimismo, Enrique Aliste es profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fue Director del Departamento de Geografía de la FAU (2016-2018; 2018-2020) y Director de la Escuela de Postgrado de la misma Facultad (2011-2014). Uno de los principales creadores e impulsores del exitoso Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad que dicta la FAU.

Sus líneas de investigación son la Geografía Social y Cultural con foco en estudios socio-ambientales y estudios del desarrollo, abordando la conflictividad socio-ambiental y las dinámicas territoriales, siempre con una perspectiva interdisciplinar, por lo que ha trabajado estrechamente con diversas facultades (FACSO, Derecho. FCFM, FCFCN, Ciencias). Su quehacer académico da cuenta de 5 libros, numerosos capítulos de libros y artículos científicos, responsable de más de una decena de proyectos de investigación, y por supuesto la formación de graduadas y graduados de geografía, historia, arquitectura, sociología, antropología, ingeniería, entre otras disciplinas, tanto a nivel profesional como a nivel de programas de magíster y doctorado.

En su opinión, en una entrevista para la Universidad de Chile señaló que “hay una privatización de los discursos ambientales que es preocupante. Tenemos una responsabilidad grande, yo soy reacio y cauto al emitir opiniones, pero me interesa hablar sobre qué tipo de territorio estamos construyendo socialmente; ahí me interesa tener una voz autorizada, pero desde la responsabilidad; hay una responsabilidad ética muy grande”. Respecto al futuro, considera “atractivo y necesario” que, “frente a fenómenos complejos, tengamos miradas distintas de tantas disciplinas; e incluso desde una misma disciplina”. Se trata, asegura, de “avanzar a partir de distintos ámbitos del conocimiento”.

En el área internacional, Enrique Aliste ha sido profesor invitado en las Universidades Sorbonne-Nouvelle (U. de Paris 3), Panthéon-Sorbonne (U de Paris 1), EHESS (Francia), U. de Poitiers (Francia), U. de Caldas (Colombia), U. de Helsinki (Finlandia), además de integrar jurados de tesis doctorales en universidades de Brasil, Francia, Estados Unidos, Argentina, Alemania y Colombia. Entre 2013 y 2016 fue parte del comité ejecutivo de la comisión “Cultural Approach in Geography” y desde 2017 a la fecha, es parte del comité ejecutivo de la comisión “Global Understanding”, ambas de la Unión Geográfica Internacional (UGI).

En la Universidad de Chile es miembro del Comité Académico del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad D_TES (FAU), miembro de los claustros académicos de los programas de Doctorado en Ciencias Sociales (FACSO) y del Doctorado en Historia (FFH); integra también las redes académicas ENEAS (programa Energía, Agua y Sustentabilidad), CITRID (Programa de Reducción de Riesgos y Desastres), NIES (Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales) y es investigador asociado del Centro de Energía de la FCFM, así como investigador colaborador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.

Ante este nuevo nombramiento, la comunidad FAU le desea el mayor de los éxitos, “el que indudablemente alcanzará por sus destacadas capacidades, su abnegación y su gran compromiso con el país, con la Universidad de Chile y su comunidad”, puntualizó el Decano Amaya. 

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.