Primera Mujer que asume la Dirección del Departamento de Diseño

Primera Mujer que asume la Dirección del Departamento de Diseño

La Profesora Paola de la Sotta ha desarrollado un destacado trabajo en el área patrimonial y el diseño participativo, social, con diversas comunidades del país.

"Me siento sumamente honrada de haber salido elegida por la mayoría de los colegas del Departamento de Diseño y espero estar a la altura de los desafíos que ello implica. Ser la primera mujer en esta unidad me llena de orgullo y satisfacción pues sin duda marca un hito histórico, siendo el diseño al interior de la academia una disciplina dirigida mayoritariamente por hombres. Confío en que esta nueva mirada sea respetada y aceptada por tod@s!!", sostuvo la nueva directora.  

¿Cuál es el sello que le quiere dar a su mandato y a su gestión? 

Una dirección con cambio de género nos permitirá abrir un espacio más amoroso, Contenido y enfocado hacías las relaciones humanas y las habilidades blandas

Se viene un periodo con nuevas actividades, volver a retomar el ritmo en la presencialidad y poner en acción una serie de tareas y compromisos, que quedaron en pausa debido a la situación que globalmente nos ha aquejado estos últimos años. Sin duda, no es una tarea fácil, pero estoy convencida que entre todas y todos podremos retomar el re-encuentro, en la FAU.

¿Cuáles son los principales desafíos del Departamento?

Marcar presencia, es ser más visibles aún, sacar la voz y ponerla en el mundo, mostrar quienes somos y lo que tan bien sabemos hacer. En este nuevo periodo nos enfocaremos en re-encontrarnos y en conjunto construir lo que debemos y deseamos para nuestra unidad. Todo lo anterior, no depende solo de mí, depende de la energía y sinergia que todas y todos, generosamente y con entusiasmo, pongamos al servicio de esta tarea. 

Mi labor estará puesta en facilitar y guiar este nuevo ciclo, donde las puertas permanecerán siempre abiertas para escuchar y conversar, sin temor a las diferencias de opinión, consciente de nuestra diversidad, y en la medida en que esté dentro de mis atribuciones, me preocuparé y ocuparé de que todas y todos tengan el espacio y el tiempo que necesitan para continuar con sus compromisos y proyectos académicos además de invitarles a que emprendan otros nuevos.

Los desafíos son duros y la pregunta que nos hicimos al pensar en esta candidatura es cómo seguir construyendo futuro, cuando todo el contexto global que nos rodea parece incierto.¿Cómo reenfocamos nuestra disciplina frente a esta nueva realidad?

Nuestra intención es continuar con lo que se desarrolló democráticamente en el último PDE, en que se levantó un diagnóstico afinado y concreto, que debemos evaluar y jerarquizar acorde a nuestras posibilidades actuales, para encontrar la forma de ponerlos en acción en un proyecto con plazo de dos años.

El contexto social reciente, a nivel sanitario y climático, nos empuja a establecer un nuevo orden entre lo que hacemos al interior de nuestra unidad y el aporte que podemos realizar a nivel nacional e internacional; como referentes, partícipes, gestores y creadores de una disciplina proyectual, alineándonos con “los retos que derivan de las transformaciones que tanto global como localmente han ocurrido y seguirán ocurriendo en la sociedad, el conocimiento, la tecnología, la cultura y el medio ambiente” (PDI Universidad de Chile). Sin duda esto no será fácil y, por ello, creemos que es necesaria la participación de todas y todos en esta otra posibilidad.

¿Cómo ve la disciplina de Diseño en el Chile de hoy, cuáles pueden ser sus aportes?

Desde sus inicios todas las direcciones de nuestro Departamento han tenido la buena voluntad de construir una unidad que refleje lo que proyectamos como disciplina, han dejado un legado personal que ha ido cimentando y aportando a una mirada colegiada, labor que creemos hoy nos convoca, bajo el alero, visión y posibilidad de hacerlo desde un nuevo lugar. En la instancia actual, el enfoque estará acentuado en reconocer lo que somos, lo que hacemos y la oportunidad de mostrarlo al mundo, para juntarse con otros desafiando las fronteras. Estamos convencidas y convencidos de que hay una tarea significativa, que es visibilizar nuestro trabajo, nuestra productividad y nuestra mirada como una disciplina relevante que tiene mucho que decir y entregar. De igual forma, preservar que el trabajo que se desarrolla de las distintas líneas de investigación del DdD, esté contenido en la malla curricular, resguardando que aquellas tengan una bajada concreta hacia la docencia, sustentada en el trabajo académico de investigación y creación.

Para ello, se hace necesario fortalecer los lazos y la colaboración abierta y recíproca con los distintos departamentos, institutos, direcciones u otras unidades que integran tanto la facultad como la universidad, a fin de resguardar el objetivo de esta unidad. Asimismo, con el estamento estudiantil y el personal de colaboración, que son parte fundamental de nuestra comunidad y de la vida universitaria en su conjunto. No menos importante, resulta la vinculación con el medio, a través de una mayor cercanía a nuestros egresados y al ámbito nacional e internacional de nuestra disciplina, en términos académicos y profesionales.

Aprovecho de agradecer al Profesor Juan Carlos Lepe por su trabajo, como director en este período que termina, por su entrega y en espacial por lo complejo que fue el periodo que le tocó dirigir. Estoy segura que contaré con su apoyo para lo que viene.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.