Realizan intervención artística por una Constitución ecológica: “Necesitamos que sea una realidad antes que Chile se derrita”

Realizan intervención artística por una Constitución ecológica

La obra consiste la instalación de cubos de hielo con los que se escribe  la palabra Chile, instalando la obra a las afueras del Museo de Bellas Artes. 

El academico Daniel Reyes explicó que "el objetivo tiene tres puntos claves: Hacer visible el agua como un personaje de nuestra vida cotidiana que puede decir cosas sobre sí misma. Apelar a la escritura efímera, como una manera de recordar en el momento lo que pronto puede desaparecer y utilizar el espacio público como una plataforma donde convergen las ideas. Hacer de la calle el ágora donde podamos compartir nuestras visiones en torno al agua y los problemas en los que hemos incursionado en su gestión y administración igualmente pública."

Y agregó que "el hielo es un material extremadamente sensible, más aun en verano. Es algo así como un indicador del clima, no por nada el derretimiento de los hielos "eternos" es un síntoma inequívoco del calentamiento global. En este caso, tomamos esa sensibilidad para invocar el nombre del país, como una metáfora donde los materiales son parlantes, tienen la voz en su tiempo. Es incierto predecir un tiempo para esto, pero por las experiencias anteriores puedo decir que durará entre 6 y 8 horas, aunque depende del día, del calor, la humedad y el viento. Es una obra sensible, hecha para desaparecer."

Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG Fima sostuvo que “esta instalación artística o poesía efímera, tiene que ver con la campaña por una constitución ecológica”. Añadió que ella será “una herramienta que nos permita hacer frente a la crisis climática y ecológica que estamos viviendo hoy”.  

“Estas piezas de hielo que forman la palabra Chile, de alguna manera quieren mostrar cómo este país se está derritiendo. Como estamos perdiendo nuestra posibilidad de tener recursos hídricos, elementos naturales que nos permiten la vida”, agregó. “Necesita que la constitución ecológica sea una realidad antes que Chile se derrita”. 

En relación al impacto de esta interveción en la Carta Magna, el eacadémico de la FAU y  artista Daniel Reyes señaló: “El texto constitucional es un documento que se escribe, que queda fijo y que después básicamente nos rige, nos regula y nos otorga derechos y deberes. La intervención va a desaparecer muy pronto, está escrito con agua y esperamos que lo que suceda con el agua y con los elementos de una constitución ecológica, puedan estar escritos no de una manera efímera, sino que puedan quedar para el futuro”. 

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego expresó que “en nuestra región se está sintiendo el cambio climático. Esto llegó para quedarse y hoy está afectando a las personas vulnerables. Se está poniendo en riesgo nuestra fuente de vida que es el agua”. 

“Nuestro llamado como gobierno regional es apoyar, no solamente un texto constitucional que respete y ponga el medio ambiente al centro, sino que también acciones, como un plan regional de cambio climático que se haga cargo de estos cambios de temperaturas que afectan tan gravemente la calidad de vida de los chilenos”, siguió. 

La intervención de la ONG Fima en conjunto al artista Daniel Reyes se efectúo el  jueves 6 de enero  a un costado del Museo Nacional Bellas Artes, en la intersección de José Miguel de La Barra y Cardenal José María Caro, en la comuna de Santiago. El día 26 de enero se realizrá en la desembocadura del estero Marga Marga en Viña del Mar.

LA VIDA PRIVADA DEL AGUA: Plaza de la Dignidad, Santiago, Chile, diciembre de 2013

ETICA: Valencia, españa, julio de 2008

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.