Arquitectos U.Chile ganan Concurso para realizar obra de arte público que se instalará en el Nuevo Aeropuerto de Santiago de Chile

Arquitectos U.Chile ganan Concurso para realizar obra en Aeropuerto

La Comisión Nemesio Antúnez en conjunto con la Dirección de Arquitectura y la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizaron dos convocatorias a artistas y arquitectos nacionales para realizar obras de arte público que se instalarán en el "Boulevard Poniente" y "Boulevard Oriente" del Nuevo Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile.

Pilar Mackenna, Domingo Arancibia y Gonzalo Peña han resultado los ganadores para el sector oriente con su obra “Sonitus”, un volumen de acero que buscará convertirse en un templo de sonido. 

"Es una obra bien ambiciosa desde lo que se busca lograr, que es transformar el ruido de los aviones en sonido y también desde la perspectiva constructiva ya que la propuesta es a través de un sistema estructural de piezas metálicas enganchadas. Esos dos elementos constituyen un enorme desafío desde la estructura y desde la ingeniería. Es poner a prueba una obra que va a ser permanente en el aeropuerto con estas dos ideas", señaló el arquitecto y profesor de la FAU, Domingo Arancibia. 

Memoria del proyecto Sonitus

Entre la observación y escucha atenta del aeropuerto, surge la inquietud de crear una obra que maximice los recursos provistos por el mismo. Rescatando el fenómeno acústico aquí percibido. Se decide por el sonido como una manifestación intangible y aural siempre presente.

La investigación sigue un rumbo exploratorio, donde se enfoca la mirada en la propagación de estas ondas elásticas invisibles, que van deformándose e interactuando con todos los materiales que se cruzan en su paso, a la vez que interactúan permanentemente con la percepción sensorial humana.

Entre el sonido y un ruido no existe diferencia física, pero su distinción radica en que el ruido es inarticulado, carece de patrones y es confuso, mientras que el sonido obedece a un patrón distinguible. Desde estas observaciones surgen inquietudes: ¿Cómo es posible manejar un ruido para convertirlo en un sonido? ¿Cómo crear un espacio que realce la percepción corpórea producida por el evento sonoro, si es que escuchamos con todo el cuerpo?

Sonitus responde a la experimentación entre un volumen que relacione a su contexto físico con estas ondas sonoras producidas por los aviones, generando una pausa entre el tránsito rápido de un aeropuerto y la alteración de la percepción de los sentidos a través de un fenómeno acústico. He aquí cómo comienza la exploración, en base al estudio de las reflexiones de una onda de sonido y la elección y disposición de un material, en este caso buscando la mayor reflexión. El volumen comprende una estructura de acero de dos partes, que conforman un huevo acústico en base a dos toroides, ensamblados bajo la técnica de “slice forms” y que siguen la lógica de los círculos de Villarceau. Incontables pétalos ensamblados unos a otros de forma circular, que te envuelven en un juego de luz y sonido, capturando y dirigiendo ondas sonoras que provienen de todas direcciones en 360 grados y que en un instante atraviesan tu cuerpo al unísono.

Esta estructura acústica controla las dimensiones de la onda sonora en un ingreso y dirige de manera puntual la onda captada hacia el centro de la obra, vinculando el exterior y el interior, lo aural y lo visual. Este centro se proyectará como un espacio-templo, donde se formará un campo reverberante envidiable de percibir cuando sobrevuele un avión. Es aquí donde el espectador podrá acceder y experimentar de manera activa, la interacción entre las vibraciones del sonido, la observación de lo invisible y el despertar de los sentidos.

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.