Tras dos años de pandemia, la FAU se reencuentra presencialmente para iniciar el año 2022 en comunidad

Tras dos años de pandemia, la FAU se reencuentra presencialmente

El encuentro que se realiza cada inicio de año es una tradición en la FAU. Decanato organiza un desayuno para reencontrarse en comunidad, compartir  y dar los respectivos abrazos a las y los colegas  de la Facultad. El año pasado por la situación sanitaria, el evento se realizó virtualmente pero en esta oportunidad, se pudo retomar la costumbre, aún sin abrazos y sin contacto, pero sí de manera presencial.

De esta manera, el día 3 de enero a las 10.00 horas se realizó el desayuno compartido con la participación de más de 120 personas de la comunidad.

El Decano de la FAU, Profesor Manuel Amaya, hizo un breve recuento del año 2021, destacando los principales hitos tal como la validación máxima, de 5 años sin condiciones, a la carrera de Arquitectura por la RIBA, el inicio de la regularización de las edificaciones de la FAU; la entrega de la Medalla Honoris Causa al arquitecto FAU y artista visual Alfredo Jaar, los reconocimientos y distinciones entregadas en el aniversario de la Facultad, la adjudicación de diversos proyectos de investigación, entre muchos otros logros y avances. También recordó y homenajeó a académicos, ex académicos y personal de colaboración que fallecieron durante el año 2021. “Nuestro homenaje será recordarlos en nuestras instancias de comunión, para que siempre nos iluminen con su presencia”.

Asimismo, la máxima autoridad de la Facultad proyectó el procedimiento que comenzará a implementarse en el mes de marzo tras el receso universitario de febrero. “Estamos viviendo una nueva época, con el autocuidado, los protocolos, nos estamos acercando a la presencialidad, para que en marzo del presente año volvamos en un 100%  a nuestras labores. Quiero aprovechar esta instancia para agradecer a toda la comunidad de la Fau que ha trabajado arduamente para mantener la excelencia de la educación y por su capacidad de resiliencia, hemos logrado mantener todas nuestras actividades gracias al compromiso y trabajo de cada uno y cada una de ustedes”.

El encuentro se realizó bajo todas las medidas preventivas, al aire libre, con distanciamiento físico, uso de mascarilla. En tanto, el desayuno fue entregado de manera individual. El evento se efectuó en los patios ubicados detrás del nuevo estar estudiantil de la Facultad.

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.