Anuncian los resultados del concurso de ideas para las muestras de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2022

Anuncian resultados XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2022

El Colegio de Arquitectos de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Área de Arquitectura, anunciaron el día 28 de diciembre 2021 los resultados del concurso de ideas para para las muestras de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. El llamado de esta nueva edición de la bienal chilena propuso «reflexionar e imaginar el potencial de la arquitectura y el urbanismo para plantear preguntas sobre nuestras formas de vida en tiempos de cambio y transformación. Relevando especialmente la importancia de la creatividad e imaginación en la práctica y el proyecto en los ámbitos de la arquitectura y urbanismo —entendidos en su dimensión cultural— buscamos abrir nuevos espacios de reflexión sobre las transformaciones culturales, sociales y tecnológicas en una suerte de cambio de era que se viene, y las lecciones aprendidas de la crisis social y sanitaria».

El jurado estuvo compuesto por Jadille Baza, Alejandra Celedón, Loreto Lyon, Mario Marchant, Cristóbal Molina, Jeannette Plaut, Smiljan Radic, Juan Pablo Urrutia y Enrique Walker determinó la selección de dos propuestas de exposiciones, realizadas respectivamente por Jean Araya Gladinier, y por Gonzalo Muñoz Guerrero.

Integrantes del jurado y del equipo organizador del concurso de ideas para la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile: Loreto Lyon, Enrique Walker, Alejandra Celedón, Mario Marchant, Jadille Baza, Juan Pablo Urrutia, Jeannette Plaut, Smiljan Radic y Cristóbal Molina.

A juicio del jurado, la primera muestra seleccionada titulada «Bienal», cuyo responsable es Jean Araya, desarrolla a partir de un objeto cotidiano, simple y múltiple las posibilidades de reagrupación que estos permiten en un espacio libre. La propuesta celebra la posibilidad de volver a reunirse y promueve instancias de conversación en tiempos de cambio y transformación en concordancia con el llamado de la bienal.

El jurado además premió la muestra titulada «Más acá del espejo», cuyo responsable es Gonzálo Muñoz Guerrero, por explorar distintas maneras de mirar y exhibir la arquitectura en tiempos de incertidumbre. La propuesta retoma discusiones disciplinares sobre la perspectiva y de cómo los artefactos se ven para encontrar nuevas formas de mirar y proyectar el futuro.

Por último, el jurado determinó entregar tres menciones honrosas, correspondientes a los proyectos Mundano de Miguel Acuña San Juan; Muda diseñado por Diego Miranda Montero, y Sobremesa del equipo representado por Pablo Altikes Pinilla y conformado por Álvaro Pareaguez, Beatriz Harriet, Ignacio Lira, Anna Adrià y Maximillian Nowotka.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.