Las nuevas prácticas que producen las migraciones

Las nuevas prácticas que producen las migraciones

“Movilidades transacionales en la vida cotidiana: prácticas y territorios relacionales” se llama el nuevo número de la Revista Periplos que busca analizar la relación entre los procesos de migración y la consecuente transformación territorial que se produce en los lugares a los que llegan estos nuevos habitantes.

La publicación especializada en estudios sobre migraciones desarrollada por el Grupo de Trabajo Migración Sur-Sur de CLACSO, con la colaboración del Observatorio de Migraciones Internacionales (OBMigra) de la Universidad de Brasilia; fue dirigida por los investigadores del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) Daisy Margarit, Walter Imilan y Alejandro Garcés.

El análisis de Latinoamérica tradicionalmente se ha centrado en el acceso a servicios y en los procesos de inserción de las personas migrantes. Sin embargo, menos atención se ha entregado a preguntas sobre cómo se van vinculando espacios distantes entre sí que generan nuevos y múltiples territorios; cómo circula el conocimiento desde diferentes espacios; o cómo las personas no migrantes experimentan la transformación de sus territorios producto de estas movilidades. En este marco, la publicación presenta trabajos que dan cuenta de múltiples conexiones territoriales que desarrollan los sujetos migrantes en sus movilidades.

Movilidad, el transnacionalismo y la multiterritorialidad

El antropólogo Walter Imilan, director alterno del Núcleo Milenio MOVYT, explicó que el paradigma de la movilidad permite observar no solo cómo las personas se están moviendo, sino también a los objetos, ideas, prácticas y formas de hacer que se mueven con ellas, “pone énfasis no solo en el hecho de que se han trasladado, han viajado, se han movido de un lugar a otro, sino más bien la movilidad como una práctica permanente que va redefiniendo otro tipo de territorios que no son tan fáciles de identificar”. Con esto, Imilan se refiere a que las categorías de territorio de salida, territorio de llegada y territorio de acogida se desvanecen para observar las interacciones y lo que permanentemente está conectando distintos espacios.

Esto se vincula con la perspectiva del transnacionalismo que visibiliza un nuevo momento en el estudio de las migraciones, asociado al desarrollo del transporte y las comunicaciones, lo que propicia la simultaneidad y co-presencialidad entre espacios, “esta idea de lo social que conecta espacios a uno y otro lado de las fronteras tiene consecuencias, como la crítica al nacionalismo metodológico, es decir, se analizan fenómenos que no se pueden explicar en un solo espacio y, además, se elimina la idea asimilacionista de que los sujetos pierden cultura e identidad para adquirir otra”, de acuerdo al antropólogo Alejandro Garcés, experto en el estudio de los flujos migratorios transnacionales y sus economías.

 

Por otra parte, el concepto de multiterritorialidad nos invita a entender las migraciones y sus expresiones territoriales alejándose de esta mirada tradicional, dicotómica, de origen-destino, proponiéndonos aproximarnos a una territorialidad que se construye en la vivencia de los migrantes, “son formas emergentes que nos permiten identificar la simultaneidad de la conexión entre varios territorios. De esta forma, los espacios se transforman en virtud de las relaciones cotidianas que van articulando distintos territorios”, señala Daisy Margarit, especialista en sociología y desarrollo urbano y también parte del GT Migración Sur-Sur de CLACSO.

Las y los interesados en esta publicación pueden descargarla gratuitamente en este link y escuchar el podcast “Migración y vida cotidiana” de Radio Clacso en Speaker Podcast, en el que Claudia Pedone, integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Migración Sur-Sur y miembro del equipo editorial de PERIPLOS, discute con Walter Imilan, Daisy Margarit y Alejandro Garcés la perspectiva y los fenómenos que describen los autores y autoras en los artículos de esta edición.

Artículos de la revista

  1. Emilio Maceda “La construcción de un territorio transnacional a partir de prácticas religiosas de migrantes mexicanos multiterritoriales en la Ciudad de Nueva York”.
  2. Diane Portugueis con su artículo titulado “Movilidad transnacional de los ítalo-brasileños de Urussanga-SC a Alemania: políticas de identidad, liminalidad y prácticas entre lugares”.
  3. Diana Bolaños y Maria Chitolina, en el texto “O cotidiano de três famílias brasileiras em Cali- Colômbia: Entre cheiros, texturas e temperos se negociam pertencimentos”.
  4. "Dançando pela cidade: fraternidades folclóricas bolivianas em São Paulo”, Vinícius Mendes.
  5. “Nuevas territorialidades migrantes en Antofagasta: Recreación de la Fiesta de las velitas en la junta de vecinos Villa chica”, Martina Baeza.
  6. “A Festa da Bandeira haitiana em Encantado (RS), Brasil”, Margarita Gavíria y Rosmari Cazarotto.
  7. “(Vene)Solanda”. Una etnografía a escala barrial de la población venezolana” de Alfredo Santillán Cornejo y Pamela Ramón.
  8. Florencia Maggi, “Apuestas educativas como forma de territorialización de familias migrantes bolivianas en la ciudad de Córdoba, Argentina”.

REVISTA DISPONIBLE EN ESTE LINK

PODCAST de esta publicación AQUÍ

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.