U. de Chile presenta documento para mejorar políticas públicas en barrios vulnerables

U.Chile lanza documento para mejorar políticas en barrios vulnerables

La regeneración urbana ha alcanzado gran presencia en las políticas urbanas a nivel global durante las últimas décadas, posicionándose como una herramienta eficiente en relación a la sostenibilidad que deben enfrentar las ciudades actualmente. No obstante, el concepto se emplea para cualquier tipo de actuación, sin especificidad, lo que se traduce en la promoción de intervenciones que acrecientan las brechas de desigualdad.

Frente a esta realidad, la Universidad de Chile elaboró el Policy Brief Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?”, documento que busca mejorar las actuales políticas públicas existentes en esta área.

Así lo explicó Jaqueline Meriño, coordinadora de la Unidad de Redes Transdiciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, quien indicó que este ha sido "un trabajo que ha tenido continuidad y que comenzó con la propuesta de domesticar a la ciudad, lo que quedó planteado en el documento ‘Acelerando la micro radicación’. Tanto este nuevo policy brief como el señalado anteriormente buscan tratar de entregar propuestas para la política pública y recomendaciones que disminuyan las desigualdades que hay en la ciudad para todas las personas. Son equipos que trabajan en torno a estas propuestas, con tomadores de decisión, por lo cual nuestro rol desde la Unidad de Redes Transdisciplinarias es apoyar estas iniciativas y que, en la medida de lo posible, estas ideas planteadas tengan una adecuada transferencia a los municipios, ministerios y comisiones del Senado pertinentes, es decir, a todas las personas que toman las decisiones”.

La regeneración urbana

Luis Campos Medina, profesor del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, comentó que "la regeneración urbana es promovida actualmente en muchas partes del mundo como la solución para casi todos los problemas que afectan a las ciudades, pero muchas veces es sólo una 'palabra comodín'".

Mónica Bustos, académica de la misma unidad, explicó por su parte que este concepto “es una actuación en tejidos de la ciudad que ya son pre existentes. La transformación de la ciudad es inherente al ser humano, se ha desarrollado siempre, incluso ya tuvimos algunas políticas públicas que podríamos decir que están vinculadas a la regeneración. Sin embargo, el término del cual estamos hablando desde las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI están más bien vinculadas a la idea que la política pública interviene, pero sin demoler”.

Agregó que “antiguamente, hubo otras acciones de regeneración en que se reconvertían algunos tejidos, pero a veces se demolía y se volvía a reconstruir. Ahora hay un énfasis en que la idea de política pública regenere, pero sin demoler, es decir, recomponer los tejidos físicos y sociales”.

Otra característica que tiene la regeneración de estas últimas décadas es que además actúa en nombre de la integralidad. “Hoy día, en términos de política pública, se habla mucho de regeneración urbana precisamente porque se busca que sea un instrumento para resolver las desigualdades urbanas. Pero en muchos casos lo que se le critica es que termina interviniendo particularmente desde los aspectos físicos y económicos, pero sin considerar los elementos sociales. Por ejemplo, y no solo en Chile, sino en términos generales, llega el Estado a intervenir: pavimenta, arregla una plaza. No obstante, la gente sigue siendo pobre porque en realidad hay problemas de pensiones, de salud, de educación, de empleo y esa expectativa de integración que tenía la regeneración urbana no se está cumpliendo”, precisó la profesora Bustos.

Los barrios vulnerables

En Chile hay una larga tradición de mejoramiento de barrios para lugares populares o pobres donde hay deterioro y problemas sociales, entre otros factores. Existe una larga tradición de barrios informales, y desde la década de los 70 se han diseñado políticas para trabajar en ellos. Los barrios pobres siempre han existido, pero la idea de barrios vulnerables es un concepto institucionalizado que aparece a partir de esta noción de regeneración urbana de finales del siglo XX, principios del siglo XXI.

“Hoy hay grandes agentes internacionales que se dan cuenta que existe una gran desigualdad urbana y que está determinado por la consolidación del capitalismo y el neoliberalismo, donde se genera una desigualdad mucho más extrema a nivel global. Entonces, las instituciones como la ONU se dan cuenta que tienen que resolver este problema y empiezan a promover la institucionalización de la categoría ‘barrios vulnerables’, que muchas veces está vinculada a la idea de regeneración urbana para referirse a los barrios donde se va a intervenir”, destacó Mónica Bustos.

De esta manera, el profesor Luis Campos señaló que este nuevo Policy Brief está enfocado principalmente en barrios que son producto de la intervención del Estado. “Es decir, barrios construidos por la política pública que en un lapso de tiempo relativamente breve -un par de décadas- comenzaron a presentar importantes problemas de deterioro. Esto refleja que sus calidades constructivas y urbanas no son las más óptimas. En ese sentido, la vulnerabilidad no es completamente azarosa, sino que producida por la propia acción estatal en articulación con los actores de mercado", comentó.

Hay que recordar que Chile tuvo una importante política de vivienda durante los años 80 y 90, que fue la que dejó en evidencia el gran deterioro de los barrios construidos por el propio Estado. “En el primer período de la presidenta Michelle Bachelet, se crean las políticas de integración social, además de mejorar el estándar de la vivienda nueva que se iba a construir. La idea era no seguir construyendo con una calidad deficiente como hasta ese entonces, también se empieza a intervenir en el mejoramiento de barrios deteriorados, buscando que tengan coerción social”, subrayó la profesora Bustos.

En el contexto latinoamericano, "Chile es uno de los países que lleva la delantera porque no hay ningún otro país que haya construido tanta vivienda social como la que nosotros construimos desde el Estado en los 80 y 90, me refiero a la vivienda social pública y no a los campamentos ni de los barrios informales. Luego aparece el caso de México, que también desde el año 2000 ha tenido una producción altísima de vivienda estatal", agrega la académica.

Políticas públicas más eficientes

En el documento “Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?”, los académicos de la Casa de Bello proponen prestar atención a la complejidad de los territorios: sus dinámicas sociales, económicas, políticas. “Entender que esos territorios tienen una historia y que ella es relevante para cualquier forma de intervención. También proponemos que las intervenciones deben buscar la integralidad y no la compartimentación, lo que supone un importante desafío para la coordinación entre las agencias del Estado, pero también un desafío a sus capacidades de articulación con otros actores”, enfatizó Luis Campos.

“Por último, la interescalaridad es una noción fundamental de integrar en el repertorio de actuaciones, para así entender que los problemas se encuentran interconectados en distintos niveles y que no se puede pretender modificar de manera sustentable las dinámicas barriales si no se interviene a nivel de ciudad y de la estructura urbana”, finalizó el académico.

Puede acceder al libro haciendo click en el enlace: “Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?”

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.