“La Constitución debe garantizar el Derecho a Habitar de las personas como un componente fundamental del Hábitat, la Vivienda y la Ciudad”

“La Constitución debe garantizar el Derecho a Habitar de las personas"

Ante el grave problema que existe en la construcción del hábitat de las ciudades de Chile, asociado a la pobreza, a la inadecuada gestión del suelo urbano y a la inequidad en el acceso a equipamientos y servicios, ha surgido un importante interés por estudiar y abordar los impactos que están provocando estos problemas en un contexto de grandes cambios políticos, sociales y culturales en el país, cuyo mayor referente es la Convención Constitucional que permitirá  contar con una Carta Magna democrática.

En este marco, una de las grandes interrogantes actuales es acerca del futuro de la vivienda en Chile. Para los y las expertas del Instituto de la Vivienda de la FAU (NVI), no es un problema únicamente de diseño arquitectónico o de soluciones técnicas, tal como prevalecía en décadas pasadas y que aún hoy algunas perspectivas reducen la complejidad de esta pregunta. “En efecto, la búsqueda de respuestas excede a la vivienda en sí misma para expandirse por las tramas en las que se insertan los y las habitantes y sus prácticas en la producción del hábitat residencial”. Diversos y numerosos actores entran en disputa en esta producción, por ello es central convocar una perspectiva inter y transdisciplinaria que permita descifrar los roles y agencias que estos actores movilizan.

En este marco, el profesor y coordinador académico del Magíster en Hábitat Residencial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Carlos Lange Valdés, Dr. en Ciencias Sociales y Comunicación, entrega a través de esta entrevista algunas claves para entender el proceso y los aportes que se pueden hacer en la coyuntura actual y desde la academia.

Desde la perspectiva del Derecho al Hábitat, Vivienda y Ciudad, ¿cuál es el aporte que puede hacer una Nueva Constitución para garantizar estos derechos a la ciudadanía? 

La Constitución debe garantizar el Derecho a Habitar de las personas como un componente fundamental del Hábitat, la Vivienda y la Ciudad. El Derecho al Habitar significa reconocer el valor de las personas como protagonistas de la producción de su hábitat y con ello reconocer también sus conocimientos, capacidades y experiencias como recursos valiosos en dicho proceso. La producción del hábitat, la vivienda y la ciudad no puede considerar solamente a las empresas privadas como agentes productores del hábitat y al Estado como agente subsidiario del mismo

¿Cuál es la diferencia con la Constitución actual? 

La Constitución actual no aborda específicamente el tema del derecho al hábitat, la vivienda y la ciudad, ni tampoco consagra el Derecho a Habitar por parte de las personas. 

¿Qué contribución pueden hacer los profesionales y especialistas en un escenario en el que la Constitución estipula estos derechos? 

La contribución de profesionales y especialistas es fundamental en el reconocimiento y valoración del Derecho al Habitar por parte de las personas. Es necesario integrar el conocimiento de los habitantes a la producción del hábitat y no solamente considerar el "conocimiento experto". Los profesionales y especialistas debemos comprender los límites de nuestro propio conocimiento y aportar nuestros aprendizajes para  el desarrollo de enfoques teóricos y metodologías que incorporen activa y deliberativamente a los habitantes. 

¿Cuáles son las herramientas y contenidos que el programa de Magíster entrega en esta línea? 

El Magíster en Hábitat Residencial constituye un espacio académico y profesional para el diálogo y el debate crítico sobre la producción neoliberal del hábitat, la vivienda y la ciudad. En ese sentido, promueve nuevos enfoques teóricos y metodologías para la producción del hábitat y el territorio a través de la articulación entre el conocimiento y aprendizajes de académicos y estudiantes, y el reconocimiento y valoración de los conocimientos, capacidades y experiencias de los habitantes.

 

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.