FAU ofrece Programas de Magíster en modalidad y horarios flexibles, acorde a las necesidades de las y los estudiantes

FAU ofrece Programas de Magíster en modalidad y horarios flexibles

  • El cuerpo académico está conformado por docentes e investigadores(as) de reconocida trayectoria nacional e internacional, además de profesionales destacados en sus respectivas áreas. 
  • El objetivo educacional se orienta  a formar a los y las profesionales y académicos(as) que nuestras sociedades requieren para enfrentar los problemas de cambio climático, junto a los complejos escenarios socio-económico-político de Chile y la Región. 

Ante la necesidad de actualizar conocimientos, especializarse y profundizar disciplinas, la Escuela de Postgrado de la FAU cuenta con una oferta de seis Programas de Magíster, impartidos por sólidos cuerpos académicos y estrechamente vinculados a los desafíos actuales del país y América Latina, desde el ámbito académico como profesional.

Actualmente, se encuentra en curso la admisión para el año académico 2022, cuyas postulaciones se realizan a través de una plataforma en línea, que estará disponible hasta el 28 de diciembre del presente año: https://postulaciones.uchilefau.cl/

 En tanto, el inicio del Período Excepcional de Postulaciones, para vacantes disponibles y/o lista de espera, que comenzó a regir desde el 16 de diciembre 2021 y estará habilitado hasta el 10 de enero de 2022. 

Es importante destacar que durante estos últimos dos años los Programas de Magíster han realizado importantes ajustes a su modalidad de docencia, buscando una mayor flexibilidad que ha favorecido a las y los estudiantes.  En esta línea, las clases del Año Académico 2022 se realizarán bajo un formato mixto. Esto significa que el primer semestre 2022 contemplará actividades presenciales y en forma remota, mediante docencia sincrónica.  El detalle de la programación será informado previo al inicio del semestre, por el respectivo Comité Académico.

El inicio de clases del año 2022 tendrá lugar en marzo (tercera semana, a modo referencial). 

Magíster en Arquitectura: un programa de carácter teórico-práctico que concibe la arquitectura como pieza fundamental de la esfera cultural local y global. A través de la especulación proyectual y del diálogo interdisciplinar, el Magíster en Arquitectura trabaja los objetos arquitectónicos, en todas sus escalas y con distintas herramientas y preguntas, produciendo reflexiones discursivas y proyectos críticos, entablando conversaciones con las prácticas y disciplinas que conforman la cultura en su sentido más amplio.

Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios: El programa se inserta en el área de desarrollo de la línea de “producción de la arquitectura” cultivada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante los últimos veinte años, a consecuencia de la necesidad de observación, reflexión y discusión de los fenómenos que asociados a distintos modelos sociales, económicos y culturales condicionan el hacer de la industria de la construcción en el ámbito de la producción inmobiliaria. Este Magíster combina aspectos prácticos y reflexivos, entregando teorías y herramientas del más alto nivel, de manera de generar en los estudiantes las competencias necesarias para asumir la Dirección Empresarial en el sector inmobiliario y de la construcción.

Magíster en Geografía: La Geografía es una disciplina dedicada a estudiar y explicar la creciente complejidad de los problemas ambientales globales y de las relaciones entre las estructuras espaciales generadas por la sociedad, los seres humanos y su entorno natural. El programa de Magíster en Geografía de la Universidad de Chile ofrece a todos(as) los(as) profesionales vinculados(as) a la investigación, planificación y gestión del territorio, una instancia de trabajo y reflexión para promover nuevas y creativas miradas y soluciones para las problemáticas actuales que enfrentan en su quehacer profesional o académico.

Magíster en Hábitat Residencial: El programa surge como reacción al grave problema que existe en la construcción del hábitat de las ciudades nacionales, asociado a la pobreza, a la inadecuada gestión del suelo urbano y a la inequidad en el acceso a equipamientos y servicios. En este contexto ha emergido el interés por estudiar y abordar los impactos que están provocando dichos problemas y su transformación en centros de poder que trascienden las fronteras regionales y nacionales. Propone un enfoque novedoso y singular acerca del hábitat residencial, de carácter multidisciplinar, multifactorial y multiescalar, cuya pretensión es dar cuenta del derecho indivisible de acceso a la ciudad, al territorio y a la vivienda, lo que lo transforma en un magíster exclusivo, tanto en Chile como en América Latina.

Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico: Este programa entiende la noción de patrimonio arquitectónico no restringida al objeto o edificio aislado, sino que, al campo vasto de la arquitectura, que considera sistemas urbanos y/o rurales con diversidad de escalas, elementos y fenómenos que la componen, ya sean calles, plazas, barrios, infraestructura, etc. En las últimas décadas, se ha usado la terminología patrimonio edificado o construido desde autores como Choay[1], Waisman[2] o instituciones como UNESCO y adoptada en diversos países, más bien para hacer un énfasis en el ámbito de lo urbano, ambiental y/o territorial.

Magíster en Urbanismo: El programa contempla una amplia variedad de cursos, incluyendo asignaturas sobre historia y casos contemporáneos de urbanismo en el mundo y Chile, políticas públicas urbanas y sus efectos en el territorio y la sociedad globalizada, economía espacial, sistemas de información territorial, teoría y crítica del urbanismo, planificación territorial y sustentabilidad urbana. Lo anterior, propicia la generación de competencias integrales en sus estudiantes, entregando herramientas metodológicas, conceptuales y proyectuales concretas para desarrollar una capacidad técnica del más alto nivel, que sea a la vez reflexiva, crítica y creativa frente a las problemáticas de la ciudad contemporánea.

Contacto para mayor información: postgrado@uchilefau.cl


 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.