Día Mundial del Urbanismo

Día Mundial del Urbanismo

Hoy 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Urbanismo. Una fecha propuesta en 1949 por el ingeniero y catedrático argentino Carlos Maria della Paolera con la finalidad de poner en valor la planificación urbana y llamar la atención respecto a la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes libres de contaminación y evitar el hacinamiento de la población. Hoy son más de 30 países de cuatro continentes los que adhieren a esta celebración.

Han pasado 72 años desde entonces; desde el clamor por ambientes urbanos más equilibrados, donde se procure un balance entre naturaleza y las ciudades modernas. Palabras que parecen cobrar cada vez más sentido en el contexto de la crisis climática, social y de salud que se vive en el planeta y que nos deben interpelar como actores en el contexto local. 

La carencia de un ordenamiento territorial y una planificación urbana que integre la dimensión medioambiental y la salud de la población de manera real y sistémica en Chile, son síntomas de una falta de voluntad o una incomprensión de la gravedad del problema y la urgencia con la cual requiere ser abordada. Sabido es, que son otras las dinámicas que prevalecen en el desarrollo urbano actual como también en la administración del territorio, que no guardan relación con la dimensión cualitativa.

Se ha sostenido, últimamente, que con la pandemia se abre una oportunidad de cambiar este paradigma, aprovechando este llamado de alerta que visibiliza nuestra fragilidad. Pero todo indica que, una vez controlada esta crisis, las cosas seguirán por un similar derrotero. Por otro lado, surgen los espacios que pueden emanar de la Convención Constituyente. Si bien la nueva Constitución puede constituir una luz de esperanza a nivel país, no será suficiente si no va acompañada de las voluntades políticas, el empoderamiento ciudadano y el conocimiento de los expertos para ofrecer escenarios alternativos sostenibles, equitativos y viables. 

Se necesita un verdadero cambio de timón; un desarrollo sostenible armonioso con los ecosistemas naturales que abogue por ciudades saludables, seguras, inclusivas y resilientes. 

¡Simple sentido común!

Coincidente con la conmemoración de este día y la reflexión a la cual nos invita, cabe destacar que comienza una semana en la cual se desarrollará el 11° Encuentro de Diseño Urbano organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU), en esta ocasión a realizarse en la ciudad de La Serena. Una plataforma de debate de los grandes temas que nos deben convocar como urbanistas y ciudadanos. 

Hoy más que nunca es imperativo abrir espacios de divulgación, para permear y revertir las lógicas fragmentarias y sectoriales, y para incidir en las decisiones que afectan a nuestro hábitat y a nuestra convivencia. 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.