Chile primer país de América Latina en hacer el reto del Ice Box de cara a la COP26

Chile primer país de América Latina en hacer el Ice Box Challenge

Chile es el primer país de América Latina que se suma al reto mundial "Ice Box Challenge", una demostración científica que destaca los beneficios en materia ambiental del aislamiento térmico de las edificaciones. 

Se trata de dos construcciones de madera, tipo cubo gigante, construidos uno con la norma chilena vigente (de la Región Metropolitana) y el otro con una técnica estándar alemana denominada "passivhaus", basado en la eficiencia energética. A cada una de estas construcciones se les introduce un bloque de hielo de 1.000 kilogramos y al cabo de 10 días se abren para ver el estado de éstos.

“Es un montaje urbano que se ha hecho en varias capitales del mundo y ahora por primera vez lo estamos haciendo en Chile y Latinoamérica, un evento pionero en nuestras latitudes. Buscamos enseñar a la ciudadanía, de una manera lúdica y entretenida, la importancia de la eficiencia energética y el aislamiento térmico en los edificios y las buenas prácticas en la construcción”, explicó Marcelo Huenchuñir, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y coordinador de esta iniciativa.

La demostración está ubicada en la Plaza de Armas de Santiago y estará abierta al público hasta el día 11 de noviembre a las 13.00 horas, momento en el que se abrirán las compuertas de los cubos y se efectuará un contacto directo con la Cumbre Climática COP 26 para compartir los resultados. 

"Es imprescindible que la ciudadanía tome conciencia de que hacer bien los edificios puede ser una revolución, puede servir para cambiar sus vidas y la del planeta", agregó Marcelo Huenchuñir, quien además es el presidente del Instituto Latinoamericano Passivhaus.

Con esta técnica de eficiencia se logra un ahorro energético de hasta un 90 % en comparación con los edificios construidos con la normativa vigente, ello gracias al aprovechamiento de las fuentes de calor internas y a técnicas de enfriamiento pasivo, que mantienen una temperatura ideal en las viviendas.

El montaje se ha realizado previamente en ciudades como Vancouver (Canadá), Nueva York o Los Ángeles (en Estados Unidos) y en numerosas capitales europeas como Bruselas o Viena. El último en realizar el reto, Escocia, demostró el pasado agosto que la "passivhaus" lograba mantener 121 kilogramos de hielo después de dos semanas, mientras que en la casa normal, el hielo se derretía por completo.

En Chile hay pocas construcciones con esta tecnología ya que su precio de venta puede llegar a ser un 20 % más que una vivienda normal. Sin embargo, como explica Carla Quintana, arquitecta de la U. de Chile y parte del equipo, “a corto plazo el ahorro energético es mucho mayor, además de frenar los graves problemas del cambio climático que padecemos en este país", explicó.

El experimento fue organizado por cinco universidades: la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad del Bío Bío, de Concepción; La Universidad de la Frontera, de Temuco y la Universidad de Aysén, de Coyhaique.

“Llevamos muchos años trabajando en el tema de la eficiencia energética de los edificios  y este también es un paso importante en la formación de las y los alumnos, están muy involucrados y motivados en participar por entender el sistema y han desarrollado parte de la exposición para explicar el experimento” dijo el Prof. Huenchuñir.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.