Mes del Diseño:

“Los materiales tienen propiedades físicas, técnicas y también propiedades emocionales”

“La madera tiene propiedades físicas, técnicas y también emocionales"

“Caracterización experiencial de la madera nativa de Chile” es denomina el proyecto liderado por el académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanimo de la Universidad de Chile (FAU), Prof. Dr. Rubén Jacob, que fue presentado en el marco del Mes del Diseño que desarrolla el mencionado Departamento.

El proyecto Fondecyt, está ligado al ámbito de Diseño Industrial y Diseño Emoción y tiene una duración es de tres años de investigación. El equipo está conformado por el académico Francicsco Rojas y las egresadas de Diseño Industrial de la FAU, Valentina Gamboa y Javiera Segovia. 

“Los materiales tienen propiedades físicas, técnicas y también propiedades emocionales”, fue la primera premisa que destacó el Profesor Jacob. “La madera es un material que claramente tiene un significado para el ser humano que es distinto solamente a sus propiedades físicas, la madera transmite ciertas cosas, significa y representa ciertas cosas. En el entendido que el diseño es un lenguaje, los materiales son las palabras y, en este caso, son capaces de expresar emociones y afectos en nuestro procesos de representación de significados”.

Actualmente, sostuvo el académico, hay iniciativas importantes sobre materiales para la disciplina del Diseño de productos, principalmente, como Material Connexion o el portal Hello Materials, que incluyen en su caracterización de los materiales las propiedades intangibles o experienciales. Asimismo, destacó el importante aporte de las académicas y diseñadoras Elvin Karana de la Universidad de Holanda y Valentina Rognoli del Politécnico de Milán, Italia.

Las investigadoras europeas, siendo las académicas más relevantes en el ámbito de la caracterización experimenciales de los materiales, señalan que estas cualidades pueden ser determinadas de manera objetiva a través de ciertos métodos. “No es sólo entender que existen cualidades experienciales que van más allá de lo físico, que tiene que ver con las emociones con los afectos, con los significados; sino además, las podemos determinar de manera objetiva, es decir, que la mayoría de las personas van a estar en sintonía  con esas emociones que los materiales despiertan”, puntualizó el profesor Ruben Jacob.

El académico a cargo de la investigación dio a conocer los cuatro niveles experimenciales de los materiales: 1) el performativo (relacionado con la aproximación física, el tacto y la experiencia que genera lo táctil o el deseo táctil, el deseo de apretar una esponja, por ejemplo); 2) el sensorial (el material a través de los sentidos, por ejemplo un material frío, cálido, etc.) 3) nivel afectivo, en general nuestros afectos a los materiales son generales y universales, apela a nuestras emociones, la madera genera calidez, tranquilidad, sensación de acogida que aparece al estar en contacto con la madera); 4) interpretativo (que apela al significado, relacionado con la cultur, menos universales que los anteriores. Por ejemplo la madera hay un aprecio atávico hacia al material, “como el hacer ataúdes para las despedidas de los seres queridos, en las culturas occidentales”). 

“Cada cultura hace que una madera sea más apropiada que otra, además de lo geográfico,  hay preferencias dadas por la cultura, los japoneses, por ejemplo, prefieren maderas o materiales más uniformes, que no tengan ‘defectos’, los canadienses y norteamericanos son más ávidos de maderas más rústicas, etc.”, detalló el académico.

La investigación profundiza acerca de las propiedades intangibles o experienciales de la madera y en la premisa número 4 del estudio constata que en Chile la madera nativa sólo se ha caracterizado desde el punto de vista de sus prestaciones técnicas y los diseñadores requieren de una caracterización experiencial.

La investigación analiza 15 maderas nativas, mediante las cuales se buscará establecer y valorar las cualidades expresivo perceptuales de estas especies, facilitando la integración de estas propiedades a los procesos de selección de materiales para el diseño de productos.

Asimismo, entre otros objetivos busca promover la incorporación de estas cualidades en los procesos de decisión que llevan a cabo los y las diseñadoras y desarrolladores de productos, contribuyendo además a futuras investigaciones.

Revisa aquí la Conferencia Completa de este proyecto de investigación.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.