XLI Congreso Nacional y XXVI Internacional de Geografía

Descentralización, Ordenamiento Territorial y Nueva Constitución fueron los desafíos centrales del Congreso de Geografía 2021

Descentralización, Ordenamiento Territorial y Nueva Constitución

Con un total de 130 horas de transmisión en línea y con una idea central desde la disciplina, concluyó el XLI Congreso Nacional y XXVI Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La ceremonia de cierre fue encabezada por el vicerrector Académico de la PUCV, Nelson Vásquez; el presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y académico FAU, Prof. Hugo Romero; el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Putaendo, Mauricio Quiroz; y el director del Instituto de Geografía, Rodrigo Figueroa. Asimismo, participaron la profesora Marion Steiner y el presidente del Colegio de Geógrafos y Geógrafas de la Región de Valparaíso A.G, Carlos Vásquez, entre otros.

Por primera vez, este Congreso fue realizado en su totalidad en formato online. 

Al respecto el Prof. Hugo Romero destacó que “la sorpresa ha sido mayúscula, no sólo fue posible realizarlo, sino que nunca habíamos tenido un congreso tan numeroso en participantes, nunca habíamos tenido un congreso tan diverso en sus contenidos, nunca habíamos tenido un Congreso con tanto compromiso con la disciplina y con el aporte de la disciplina a la vida, en todas sus dimensiones, humanas y no humanas, naturales y construidas. Este ha sido un homenaje, un desafío y un logro frente a esa geografía que en el último tiempo nos ha cubierto con el pesimismo y la muerte. Mi primer homenaje, por lo tanto, es a un millón 600 mil compatriotas latinoamericanos que han muerto hasta hoy, no como consecuencia del virus, sino como consecuencia de la incapacidad de nuestra sociedad y de nuestros gobiernos de hacerse cargo de la salud pública. Esto ha sido una bofetada a los modelos de desarrollo sociales y económicos impuestos durante el último tiempo, en la medida que no ha sido garantizar lo más mínimo y lo más ansiado, la vida. Pero al mismo tiempo este ha sido un Congreso, ha sido un salto hacia la esperanza”. 

Por su parte, el secretario general del Congreso y Premio Nacional de Geografía SOCHIGEO 2016, Jorge Negrete, destacó el haber concretado acuerdos, en el caso de Chile, para el apoyo en el proceso de descentralización y ordenamiento territorial, así como para apoyar la redacción de la Nueva Constitución en materias de la disicplina.

“Me sorprendió muy positivamente la heterogeneidad, la diversidad de temas que se fueron abordando durante estos cinco días: la educación geográfica, la ciudad, la sociedad democrática, el borde costero, la planificación urbana, la ocupación del territorio, el habitar y distribuir en un territorio, el conocimiento geográfico con tecnología, el diálogo entre otras disciplinas, y el cambio climático, el gran tema de este país y el planeta. Es probable que todas las universidades, en los próximos años, estén afectadas fuertemente, y nuestro conocimiento universitario, nuestra investigación, la formación de personas, deberán tener esto como un eje relevante”, puntualizó el vicerrector Nelson Vásquez.

De Valparaíso 2021 a Santiago 2022

En la esta última edición hubo hitos tales como el Acto de Inauguración, con las especiales palabras del Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, las Conferencias Magistrales con la presencia especial del Premio Vautrin Lud 2008, Horacio Capel, y del Premio Milton Santos 2007, Ester Limonad, además de las geógrafa británica e investigadora de la University of London, Harriert Hawkins, y Clare Brooks, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres (IOE-UCL), quienes brindaron ponencias referidas a un replanteamiento desde la utopía, la metamorfosis y lo creativo, y que el rubro, en un mundo globalizado afectado por sus crisis, debe darse la oportunidad de crear escenarios y espacios de esperanza, calidad y escala: perspectivas espaciales sobre la formación inicial del profesorado a nivel mundial.

Asimismo, la jornada estuvo marcada por la transmisión ejecutiva del Congreso, que en su edición de 2022 se trasladará a Santiago, con la organización a cargo del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, unidad académica que en esta ceremonia contó con la representación de su directora, Loreto Rojas Symmes.

"Nosotros hoy día tenemos el rol de tomar la posta y hacemos la invitación, ahora, a participar del siguiente Congreso Nacional e Internacional de Geografía 2022, el cual lo hemos denominado 'Pluralidad, territorios y gobernanza climática: Los desafíos de la geografía en el Chile constituyente'. Hemos pensado que hay una invitación de imaginar, pero con el componente geográfico, todas las transformaciones que hoy día son urgentes, que nosotros los vemos pero poniendo el territorio en la discusión, que nosotros sabemos que obviamente hace la diferencia", se refirió Rojas sobre este próximo desafío.

Para revivir las actividades o retransmitir el Congreso Nacional e Internacional de Geografía, el material se encuentra disponible para todo público desde su perfil oficial en Facebook: Congreso Geografía 2021 y YouTube.

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.