Académico FAU es entrevistado sobre denuncia del negocio del subarriendo

Académicoes entrevistado sobre denuncia del negocio del subarriendo

"Lo que ha pasado en el desarrollo urbano en Chile es que las ciudades tienen un germen de segregación, acentuado por el valor del suelo, donde el suelo más caro es el suelo que tiene mejores oportunidades, más cercanías; por tanto, un suelo al que pueden acceder personas con más recursos. Mientras que el suelo más barato, que es el suelo al que pueden acceder las personas con menos recursos es el suelo más alejado, más desprovisto, con menos servicios y que es por tanto es el suelo donde se han  desarrollado la vivienda, los conjuntos para los grupos más vulnerables. Desde la connotación de cómo se desarrolla la ciudad, partimos mal, porque partimos con una ciudad segregada separando probres de ricos", señaló en parte de su entrevista el académico Juan Pablo Urrutia.

(Ver el reportaje completo haciendo click en la imagen)

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.