Protocolos, acogida y prevención en casos de acoso sexual, son parte de los logros de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU

Protocolos, acogida y prevención en casos de acoso sexual

Los objetivos de la Subdirección de Género y Diversidades son velar por la integralidad y no discriminación por motivos de género, sexo, otientación, corporalidad y raza en la educación, abordando además temáticas de investigación y extensión en inclusión de género, relacionadas a corporalidades diversas, en estamentos de estudiantes, académicos y funcionarios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Chile.

Una ardua tarea y gran desafío que recayeron en el académico Martín Torres Rodríguez, actual subdirector de esta instancia. Desde marzo de 2020 hasta la fecha, él junto a un equipo han impulsado diversas iniciativas, tales como la generación de protocolos sobre inclusión de género, diversidad de género y diversidad funcional. Asimismo, han elaborado protocolos para el uso de nombre social y el cambio de nombre registral, así como normativas sobre acogida en casos de acoso sexual y campañas en prevención del mismo. 

Además de lo anterior, se implementó un diagnóstico de género en la Facultad el que arrojó diversas problemáticas al interior de la misma. A raíz de lo anterior, se plantearon mejoras en la Facultad, como por ejemplo postulación a algunos proyectos con los cuales se elaborará una página web de la Subdirección de Género. 

Respecto de la recepción de los y las estudiantes, el Prof. Martín Torres relata que “la Subdirección de Género ha tenido una recepción fantástica de manera triestamental, pero fundamentalmente de estudiantes, quienes han utilizado en un 90% las atenciones de esta sección. Generalmente lo que mayoritariamente buscan es orientación”. 

En relación a los avances señala que “en los logros tangibles se destacan el diagnóstico de género de la Facultad y la próxima página web a ser implementada. De manera intangible, creo que uno de los grandes logros de la Subdirección es poder dar acogida y cabida a las dudas existentes especialmente en el cuerpo estudiantil, y ser parte de una formación integral en educación”. 

La importancia de la existencia de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU se expresa en la valiosa “posibilidad que brinda la FAU en contar con una acogida en casos de discriminación, y acoso sexual, abriendo las puertas a generar demandas, y recibir orientaciones, y contar con un claro resguardo ante estas injusticias”, agrega Torres. 

El tema de Acoso Sexual ha sido una proecupación central en la Universidad de Chile, universidad pionera en enfrentar el acoso sexual y la violencia de género, poniendo en marcha desde 2017 una Política de Prevención y un Protocolo de actuación diseñados en conjunto con representantes estudiantiles y trabajadoras.

La investigación realizada por la Dirección de Igualdad de Género  denominado "Acoso sexual en el campus: estudio sobre violencia sexual en la comunidad de la Universidad de Chile", cuyo fin fue dimensionar y caracterizar el acoso sexual en la Casa de Estudios, dio como resultado que un 26 % de los(as) entrevistadas(os) ha conocido situaciones de acoso sexual en la universidad y un 14,7% lo ha sufrido directamente.

Las afectadas son mayoritariamente mujeres, principalmente alumnas, y los agresores son hombres (académicos o estudiantes). Mayoritariamente las víctimas no denuncian, debido al desconocimiento de los procedimientos, el temor a sufrir represalias o a que se vea afectada su carrera, y la desconfianza en la institucionalidad universitaria y sus mecanismos de investigación. El estudio fue realziado en el año 2016, tras lo cual se dio inicio a una serie de acciones y políticas para hacer frente a los abusos y prevenirlos.

Ante esta voluntad institucional de revertir estas cifras y asumir los desafíos involucrando además a las diversidades, Martín Torres se plantea ambiciosas pero necesarias metas como lo son que la Subdirección de Género pueda convertirse en una entidad que logre generar un cambio sustancial de manera  cultural, y no solamente legislativa. “Vale decir, generar protocolos, y manuales de prevención para el acoso y la discriminación, son un primer paso pero no el único, ya que el desafío mayor es poder gestar un cambio profundo en la sociedad”. 

 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.