Opinión / Pueblos originarios en la Región de Atacama: Abrir el territorio a la movilidad

Opinión / Pueblos originarios en la Región de Atacama

La noción de territorio está sobre la mesa en el actual debate constitucional. Pero los territorios no se deben entender solo como lugares de residencia, sino que como experiencias con el mundo que se construyen, en muchos casos, a través de la movilidad. La movilidad es, en estos casos, una fuente de existencia.

Un caso interesante de analizar desde esta perspectiva es el de la comunidad Changos Camanchacos que habita la caleta de Barranquilla, treinta kilómetros al sur de Caldera. Este lugar fundado por familias Changos ha sido desde tiempos antiguos parte de un circuito de bahías que conectan la costa de Coquimbo con la de Tal-Tal. Las familias Changos han navegado por años este territorio realizando estaciones en sus refugios a lo largo de la costa. 

Pero el territorio de existencia de esta comunidad hoy es un balneario de tomas de segundas residencias, donde las construcciones caóticas cercan al asentamiento Chango sobre roqueríos, frente, o casi, sobre el mismo mar. Por otra parte, el lugar también está constreñido por la actual Ley de Pesca que confina a las familias a pescar sólo en la región de Atacama, dificultando el ejercicio de su autonomía territorial forjada generación tras generación.

Foto: Walter Imilan

Desde Barranquilla, en línea recta hacia las montañas se encuentra la Finca de Los Herreras, una familia Colla que posee una antiquísima y bella casa de piedra revestida con adobe. En su patio se yerguen dos árboles de grandes dimensiones tan antiguos como su vivienda. Bajo su sombra pasan buena parte del día, preparándose para partir en noviembre a recorrer junto a sus animales sus “posiciones” hacia la cordillera. En cada una de ellas les espera un refugio de pircas y techos vegetales y, sobre todo, cerros con hierbas tiernas para sus animales. Pastores transhumantes son los Herreras, pero la continuidad de esta práctica esta presionada por los atractivos de la vida moderna y urbana y, también, por la creciente sequía producida por el cambio climático y la acción de las faenas mineras que extraen el agua, contaminan y disputan sus territorios de existencia. Pese a ello, los actuales Herreras se mantienen firmes en sus faenas.

 

Muchas personas piensan que la movilidad es sinónimo de una vida moderna, pues se entiende como capital de una sociedad conectada, integrada a los flujos del dinero, de la novedad y las tecnologías. Pero la movilidad no es nada nuevo como fuente de experiencia, de conocimientos y formas de vida. La condición ancestral de los pueblos originarios en América Latina, o Abya Yala, fue la movilidad en sus diversas versiones: transhumancia, nomadismo o movilidad circulatoria. Lejos de permanecer como prácticas del pasado, muchas se mantienen hasta la actualidad pese a estar constreñidas por una visión fija de los territorios. Y es el Estado el que establece esta visión de territorios con límites para las personas, negando la condición móvil de habitar el mundo.

La experiencia de familias Colla y Chango llevan a poner en duda esta noción de territorios como parcelas y sitios. En efecto, cuestiona incluso la noción de propiedad privada basada en límites y cercos. Para Colla y Changos el mundo se construye en la movilidad del caminar junto a animales o bordear la costa en botes.

En estos días que discutimos una nueva Constitución, donde la noción de territorio ocupa un lugar semántico relevante, es necesario reconocer las diversas concepciones de territorio que se despliegan por valles, montañas y costas. En cierta forma, tomarse en serio las nociones de territorios nos llevan a reconocer diversas formas de movilidad que han estado aquí desde siempre.

Archivo de Changos Camanchacos

Esta columna fue publicada en Revista Pedalea

 

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.