Sobre la Ley de Convivencia Vial - Ciclovías

Opinión / Para mis enemigos, el reglamento

Opinión / Para mis enemigos, el reglamento

Se acaba de publicar uno de los reglamentos pendientes de la Ley de Convivencia Vial (LCV), que tiene como objetivo complementar lo enunciado en 2018 en la Ley, para (supuestamente) mejorar la construcción y operación de las ciclovías en todo Chile.

La redacción de este reglamento contó inicialmente con la activa participación de la sociedad civil y expertos, quienes buscaron agilizar la tramitación de permisos para la construcción de ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta. Mientras el Ministerio de Transportes se centraba casi exclusivamente en la seguridad vial, la sociedad civil trató de acercar a Chile a la tendencia de diversas ciudad y países en todo el mundo: construir infraestructura para bicicletas de manera rápida, quitándole espacio al auto para enfrentar tanto la pandemia del Covid-19 como la emergencia climática actual, que requiere un cambio de nuestros modos de vida de manera urgente.

Sin embargo, la respuesta del Ministerio ha sido ignorar la mayor parte de las sugerencias de la sociedad civil y de la mesa técnica constituida especialmente para ello, dándole énfasis solo a la seguridad vial. Incluso, han hecho caso omiso a los discursos oficiales de la propia Política Nacional de Desarrollo Urbano, la que incentiva el uso de la bicicleta y la caminata, ya que el nuevo reglamento pone más trabas al uso de la bicicleta en la ciudad y hace más difícil la aprobación de proyectos de ciclovías.

Un ejemplo de estas trabas es la elevación de los requisitos de diseño de las ciclovías a niveles que dificultan su construcción, ya que se imponen dimensiones más anchas de las necesarias y dificulta aún más que los municipios puedan construir redes de ciclovías dentro de sus límites. Además, los criterios de construcción de ciclovías protegen los estacionamientos de autos, en lugar de eliminarlos. Adicionalmente, el reglamento obliga a los ciclistas a contar con elementos de seguridad (luces, chalecos reflectantes y “aparatos sonoros”) que no siempre son eficaces: contra un conductor distraído, ¿qué puede lograr el timbre de una bicicleta con su “sonido de intensidad moderada”, frente al ruido de un automóvil?

Con su voluntad de no afectar al auto, el Ministerio está renegando su función de proteger a ciclistas y peatones. Esto se refleja en el requisito para determinar el grado de segregación de las ciclovías a partir de la utilización de elementos físicos o visuales para separar las bicicletas y el tráfico motorizado: en vez de considerar la velocidad a que deberían circular los autos, se considera la velocidad a que circulan en realidad los autos, admitiendo que los automóviles circulan a velocidades más altas de lo permitido y renunciando a fiscalizar las infracciones. Con esto, el Ministerio se limita a tomar nota del problema de la velocidad y renuncia a proteger a las categorías más débiles (los peatones y los ciclistas).

“Obras son amores” reza el dicho; donde pones tus acciones, colocas tus voluntades. La voluntad del Ministerio del Transporte y Telecomunicaciones en estos años ha sido una: privilegiar el auto por sobre los modos activos, ignorando todas las recomendaciones y tendencias internacionales, e, incluso, yendo en contra de la propia Política Nacional de Desarrollo Urbano. Dicho de otra forma, para mis amigos los conductores, todo; para mis enemigos, ciclistas y peatones, el reglamento.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.